Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2008

De a poco y caminando…

En el ambiente del espectáculo chaqueño, hay destacadas figuras; entre los que podemos mencionar a Marcelo Prado Lima, un hombre querido por mucha gente de diversos niveles sociales y conocido en los medios de comunicación de Resistencia. Alguien que, orgullosamente y sin pelos en la lengua, nos brinda la siguiente entrevista.

¿Cuándo empezaste a trabajar en el medio?
Empecé como operador en Radio Chaco en el año 1985.

¿Y con la locución?
Y bueno, estaba de operador y un día agarré el micrófono y empecé a participar del programa en el que estaba, y decía dos o tres cosas. Hasta que me dijeron: “Marcelo, o estás de un lado o del otro”, entonces decidí dedicarme a la locución. Estuve en varios programas como conductor, en distintas radios como FM Cristal, Impacto, entre otras.

¿Y cómo empezaste a incursionar en los programas de televisión?
Empecé un programa con Gachi López (locutora conocida) en 1995, un programa con el que ganamos el primer Martín Fierro. Se llamaba “Nueve-games”. Ese mismo verano hicimos otro programa (“Viva el verano”) desde Paso de la Patria y así empecé con los programas de televisión, todos en Canal 9.

¿Y con “La Otra Mirada”?
Y bueno, La otra mirada es un programa de espectáculos que empezamos con Gachi en abril de 1996 y actualmente seguimos en el aire. Con este emisión televisiva ganamos nuestro segundo Martín Fierro.

¿A qué otras labores te dedicas?
Me dedico a todo tipo de eventos dentro y fuera del Chaco (pero yo me hice acá). Soy presentador de eventos para la Empresa Avon y soy el locutor oficial de la Fundación Urunday. Por otra parte, también soy locutor oficial del Bingo desde el año 2001.

¿Cómo crees vos que llegaste a ser conocido en Resistencia?
Siempre me dediqué a mi trabajo, con mucha responsabilidad y seriedad. Esto es una cosa muy seria; tenés que saber con quien trabajas, como trabajas. Por ejemplo, cuando estoy de presentador de eventos, tengo que estar informado sobre la persona a quien presento, tengo que saber comportarme y respetar mucho a la gente que me paga por mi trabajo. Creo que muchos tienen en cuenta eso.

¿Creés que sos una figura del espectáculo?
Yo nunca fui figura. Siempre fui humilde con mi trabajo y aún lo soy. Esto es un trabajo y quiero que la gente para la que trabajo se sienta cómoda. No sólo el que me paga, sino el que recibe mi mensaje. Hay que ser simple y concreto.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
La animación y relacionarme con mucha gente. A mi no me cuesta hablar y me gusta mucho. Me encanta saber lo que sienten los demás, por lo tanto no me cuesta hablar, ¡me sale solo! (risas).
Aunque, por supuesto, hay gente que no me soporta, pero cuando sé que es así trato de cambiarlo, hablarlo y conocer el motivo por el que no me bancan y si tengo que pedir disculpas, lo hago.

¿Y lo peor de tu trabajo?
Que también tengo que vender lo que hago. Es lo que menos me gusta. Pero vivo de eso. ¡Lo demás nada me molesta! ¡Me encanta trabajar de esto!


Como conclusión sólo me queda decir que es destacable que Marcelo Prado Lima, más allá de ser un conductor de televisión, locutor o presentador, posea simpleza y humildad; algo que no se encuentra todos los días en muchas personas que trabajan en los medios.
Él nos muestra que todos empiezan desde cero, pero con esfuerzo y dedicación en el trabajo cada día los resultados pueden ser favorables. Pero el mejor de todo es “Sentirse bien con uno mismo”.
Entrevista realizada y escrita por: Marlene Prado Lima

miércoles, 2 de julio de 2008

“POLÍTICA IDEAL SERÍA LA QUE TENGA COMO EJE LA INCLUSIÓN SOCIAL”

Milo Lockett camina entre sus pinturas. Su taller está invadido por colores radiantes, su teléfono suena incansablemente. Lo apaga y decide sentarse para estar atento sólo a las preguntas.
En los últimos tiempos, sus obras han estado expuestas en las más importantes muestras del país y han visitado también renombradas galerías del mundo. Pero la vida de este artista no está limitada a sus pinturas, cree en la inclusión social y tiene proyectos cumplidos que hacen renovar las esperanzas de una mejor política cultural.


¿Cómo nace un proyecto?
Los proyectos nacen de las ganas de transmitir conocimientos y vivencias y lograr así que el arte sea una herramienta de inclusión. Los proyectos siempre los elaboramos con Dante Arias. Tratamos de trabajar siempre con la periferia, para no centralizar el trabajo en Resistencia.

¿Cómo se establece la relación entre el artista y el Estado a la hora de auspiciar un proyecto?
(Piensa mucho...) El tema es demostrarle al Estado porqué deben apoyar un evento y que no va a ser una pérdida de plata. En todo evento cultural tendría que estar el Estado, ya que la cultura es inherente a la gente, gente que al fin y al cabo los eligió. La relación es complicada, a veces, si no das en la tecla correcta. Si presentás mal un proyecto o no lo fundamentás puede que la idea quede guardada en un cajón de escritorio.

¿De quién depende el surgimiento de esa relación? ¿Del Estado o del artista?
Por un lado el artista debe coordinar los proyectos y tiene que tener la iniciativa, por otro lado el Estado debe apoyarlos, debe tener una política firme. Si el funcionario encargado de llevar adelante la política de estado termina su mandato en el 2006, por ejemplo, el que le sigue debe continuar apoyando el proyecto. Yo creo que depende de articular las iniciativas, ¿me entendés? tiene que ser algo mutuo, tanto del gobierno como del artista.
¿Creés que participa activamente el Estado, más allá del dinero, en el auspicio de los proyectos?
En el Estado hoy creo que se hace un seguimiento del proyecto que se apadrina y se interioriza, más allá de lo económico, quieren saber de que se trata. Deben asegurarse que la inversión valió la pena. Si bien es cierto que algunos van para la foto, hay que reconocer que no todos son iguales.

¿Qué efectos tienen en la sociedad estas gestiones?
El mejor efecto, el de participación. Si la gente sabe que hay iniciativas y motivaciones se prende en eso y participa. Una vez que es parte de un proyecto quiere serlo de otro y otro. Siempre y cuando tenga una buena experiencia, claro. Eso depende la organización, de lo que se ofrezca. En la Revolución de los niños, por ejemplo, empezamos con 3 mil, 4 mil chicos. Hoy participan más de doce mil chicos. Comenzamos siendo tres los que organizábamos y hoy somos un equipo dividido entre localidades. Es muy lindo ver la reacción de la gente, siempre son ellos los que le dan fuerza a uno para seguir y querer concretar cada vez más cosas.

¿Cómo sería una política cultural ideal?
¡Uy!, qué difícil…creo que la política ideal sería la que tenga como eje la inclusión social, sin distinción de color político; que se trabaje por una misma causa y consecuencia sin pensar en rédito político. Que política se asocie a emprendimiento y concreción, no a aprovechamiento o beneficio personal.
¿Qué temas te mueven, día a día, hacia la pintura?
A pesar de que muchas veces mi obra se asocia con la felicidad, creo que trabajo enojado: con el sistema, con el arte, con las personas, con las relaciones humanas, con la incomunicación. Enojado también con lo que a diario me enoja y me aleja de los demás. Siempre creo estar pensando diferente al resto del mundo y que no puedo hacerme entender ante la mirada de los demás.
¿Sos una persona esperanzada?
Si, creo en el futuro. Trabajo a diario en mi cabeza para tener una vejez digna. Tal vez por todo lo que vi y por lo que recorrí, es que le tengo mucho miedo a la vejez. Pero no hay que perder la esperanza y creo que por ella, pinto todos los días.

¿Querrías ser político?
Yo ya soy político, la gente me eligió. Tengo que mejorar cada día para que me siga eligiendo, tengo que trabajar, tengo que dar. ¡Yo ya soy político! (Risas)

Las palabras de Milo son claras. No se las lleva el viento, se plasman en acciones. Que no se diga más. A copiar el ejemplo se ha dicho.

Entrevista y Redacción: Mariano Candia y Mariana Alegre (invitada y colaboradora)

miércoles, 25 de junio de 2008

Vivir Como Si Estuviera Dentro De Un Cómic

Historietas Chaqueñas
Nada de norteamericanos o japoneses, Enrique Moglia nos cuanta su historia, la de Mondo Morbo y nos muestra su pasión por esta cultura todavía under en Resistencia.


En un caluroso día de verano, pero en pleno mes de mayo, llegué a Mondo Morbo para encontrarme con Enrique Moglia, más conocido como Kike Moglia. Él estaba esperándome con un pequeño ventilador que le daba directo a la cara y entré, tratando de no encantar a mi visión con todo lo que había en las paredes, pero eso fue inevitable.
Nos saludamos y me dijo que estaba listo para la entrevista. Mientras preparé todo para grabar, él me hablaba, tratando de calmarse, se lo veía un poco nervioso, pero cuando empezamos la entrevista para “Alternativa Uno” estaba seguro y posiblemente con una frase en su cabeza: “Esto es lo mío”.


¿Cuándo y cómo empezaste con los comics y a dibujar?
Dibujé toda la vida. Me parece que el dibujante nato, al que le gusta el dibujo, lo hace todo el tiempo. En mi caso es comer, dorm
ir, ir al baño y dibujar. No puedo estar un día sin hacerlo, porque me falta algo.
Los comics también vienen de chico. Lo primero que aprendí a leer fueron historietas, desde chico me leía mi mamá. Además soy lector de libros en general, de fantasía, me gusta mucho la ficción y el terror.

¿Cuáles son tus comics y personajes preferidos?
Leo un poco de todo, material nacional e internacional, no tanto lo que es manga. Como comic americano, por ejemplo, lo que más me gusta leer -por el aspecto de detective que tiene- es Batman.
El Eternauta es lo que más me gusta de lo nacional, uno de los cómics más famosos, escrito por un desaparecido autor durante la dictadura militar.
En cuanto a lo japonés, es más lo que veo en la televisión que lo que leí. Lo que leí fue porque lo vi antes en la tele o porque tengo que leerlo antes de que llegue al local para venderlo, no es lo que más me atrae.

¿Tenés algún cómic hecho por vos?
Tenemos varios. Con los chicos de Mondo Morbo, hace un par de años estamos trabajando con historietas para difundirlas a nivel nacional y son hechas en relación con el entorno del nordeste y el chaqueño.
En marzo, en la pasada Feria del Libro, presentamos la primera revista de historietas regional-chaqueña. La idea es que ésta se centre en temáticas autóctonas, tanto en el dibujo y lo escrito, sin quitar lo que es fantasía y terror, una imagen extraterrestre o lo que sea, pero no plantearla en Manhattan o en Capital Federal, sino pensar qué pasaría si se dan ciertas circunstancias en Resistencia o en el nordeste, porque acá se pueden hacer un montón de historias: plantear una historia de dinosaurios en El Impenetrable o una de fantasía terrorífica en las calles de Resistencia, por las noches.
De acá a dos años, tenemos bastantes proyectos relacionados con el cómic que vamos a presentar en la provincia, en Capital Federal y a nivel nacional. La idea es mostrar en el país lo que se hace aquí. No sólo lo nuestro sino también lo que hacen los chicos que participan en los eventos comiqueros, dibujantes o escritores de fantasía para mostrarlos fuera de la provincia.

¿Cómo se llama la revista de ustedes?

Nuestra revista se llama “Nekronomicon”. Hasta ahora sacamos el número cero que fue un número de presentación.
En septiembre vamos a tener el “Recia 08”, que es la segunda muestra relacionada con el cómic y el cine que se hace en la ciudad. Se conjuga todo: fanáticos de cómic, manga, animé, dibujantes y cosplayeros. En este evento vamos a presentar el número uno.
Para fin de año vamos a tener “Nekronomicón Anuario”, va a ser un recuento de lo que pasó en el año, los eventos y vamos a agregar otro tipo de historietas y de historia de artistas. Para la mitad del año próximo vamos a publicar “Nekronomicón Presenta”, van a ser publicaciones unitarias, o sea, un número que empieza y termina, de los trabajos de los alumnos egresados de un taller de enseñanza de historietas en la Universidad Popular. Además, tenemos la chance de llevarlo a Capital y mostrarlo para darles una salida a los chicos.

Para vos, ¿qué es ser comiquero?
En general, el término comiquero define al fanático de los cómics, de las historietas. Así como el futbolista es a quien le gusta jugar al fútbol, el comiquero es el que lee historietas. Se lo puede dividir en dos géneros: el otaku es el que lee manga y el comiquero más “a la antigua” es el que se crió leyendo revistas como Gartañán, El Ton y Scorpion, historietas argentinas. Hora Cero es un comiquero al que le gustan más las historietas, cómic es un término más americanizado.

¿Qué es lo que le apasiona a un coleccionista?
En mi caso, como coleccionista, me parece que la pasión es tener esos muñecos de la infancia en el mejor estado posible, por lo menos los que sobrevivieron. Lamentablemente, yo no tengo todos los muñecos que tuve cuando era chico.
Asimismo, el coleccionista trata de conseguir muñecos nuevos, de buena calidad o ediciones nuevas que salgan, por ejemplo, de La Guerra de las Galaxias que todos los meses sacan, supongamos, treinta muñecos nuevos, o conseguir clásicos en buen estado de cuando éramos chicos.
El trabajo del aficionado se da cuando consigue un buen muñeco en buen estado y, al mismo tiempo, a un precio módico, porque son cosas que se venden muy caras. Al igual que cualquier otro coleccionista, de monedas o revistas, lo que menos se encuentra es lo más caro y más costoso inclusive si se lo encuentra en buen estado.
Trato de coleccionar muñecos de lo que me gustaba de chico: series, revistas, historietas o programas de televisión de los ’70, ’80 y ’90.
Eso también se lo podría plantear al que colecciona historietas, figuritas o tarjetas de personajes con las que se hacen competencias y juegos de rol, todo relacionado con lo fantástico y el cómic.


¿Cuál es el muñeco que más cuidas?
En realidad los cuido a todos, los tengo ahí y trato que no se llenen de polvo ni nada. Los que están rotos o despintados intento arreglarlos. Hay algunos que hay que pintarlos de vuelta, es como un lifting que le das a los muñecos viejos.
Casi ni los toco. Esto suena muy de coleccionista medio raro y freaky. Algunos muñecos ni siquiera están sacados del paquete original, no tiene mucho chiste pero para el aficionado ese muñeco que no está abierto de acá a veinte años quizás vale lo que cuesta un auto. Por ejemplo, un muñeco de Heman, una serie que tiene veinticinco años, conseguirlo en un paquete que no haya estado abierto sale un montón de plata. Ese es el chiche del coleccionista.
Me parece que los que más cuido son los que no abro, los que están todavía en su empaque original. Tienen su valor.

Ahora dos preguntas personales. Una es ¿qué opinás sobre los cómics japoneses que compran lo estadounidenses y les cambian la historia?
Tampoco es una culpa total de los estadounidenses porque si los japoneses lo vendieron es porque les conviene, hubo una plata y bueno, sí tomá, hacé lo que quieras. Fijate lo que hacen con el cine, compran una película como La Llamada, hacen una versión con la que se llenan de plata y es una porquería, y después sacan tres continuaciones más. Eso es algo muy comercial, no sé si entra desde el punto de vista del fanático.
¿Qué pasó con Robotech? Robotech era una serie que se llamaba Macros, Mosida y otra que no recuerdo el nombre, las compraron los norteamericanos, las juntaron e hicieron una serie entera. Cuando se la vendió en Japón como Robotech vendió más que cuando se vendió como Macros.
Se me hace que es algo muy del consumismo, de cómo vender un producto y muy de negocios. Al fanático le puede gustar o no.

¿A vos? ¿Hay alguna que no te haya gustado?
No podría darte muchos ejemplos, salvo ese de Robotech, que es un gusto personal. De cosas nuevas, no estoy muy seguro cuál es la original japonesa y la adaptaron los yanquis, habría que verlas, ver cómo es la adaptación.
Puedo hablar más de cine que de animación, pero la animación japonesa que veo me gusta. Me encanta algo como Akira que ya tiene más de quince años y me parece mejor que cosas que están saliendo ahora. No creo que todo el animé que sale sea bueno.
Hay animaciones muy buenas como El viaje de Tikiro, el autor hace buenas películas con una técnica antigua de dibujo a mano y rellena algunos fondos con computadora, o sea, no se centra en hacer todo en computación como hacen la mayoría de los estudios. Personalmente, califico más el trabajo realizado por la gente.

La última es ¿qué te gusta más: el cómic o el manga?
Me gusta más la historieta occidental, lo norteamericano no. Hay títulos norteamericanos que me gustan y hay títulos argentinos que son geniales, sobrepasan a cualquier norteamericano, y hay europeos que son impresionantes. Europa tiene cómics que no se dan a conocer acá porque no es lo que vende la televisión, sino que vende el manga o el animé, X-Men­ o El Hombre Araña.
Hay cosas argentinas que son asombrosas y el público joven no conoce, está bueno darlo a conocer. Al igual que hay cosas europeas sorprendentes que influenciaron a los japoneses y norteamericanos y no se conocen mucho.
Me tiro más por lo que no es oriental. Pienso que hay muchos que son lo mismo, pero otras cosas son asombrosas, tienen un dibujo, una narrativa y una historia extraordinario y vale la pena verlos. Me inclino más por lo que es occidental, el cómic occidental, la historieta occidental.

Entrevista y Redacción: Cecilia Gonzalez

GLOSARIO
Cómic:
Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector (Scott McCloud). Al fanático del cómic se lo llama comiquero.

Manga:
es la palabra japonesa para designar a la historieta. Al autor del manga se lo conoce como mangaka.

Animé: fuera de Japón, es el término que agrupa los dibujos animados de procedencia japonesa y hasta cierto grado los elementos relacionados. En Japón se toma el término para referirse a la animación en general.

Cosplay: etimológicamente, del inglés custome play, juego de disfraces, consiste en disfrazarse de algún personaje (real o inspirado) de un manga, animé, película, libro, cómic, videojuego o incluso cantantes y grupos musicales e intentar interpretarlo en la medida de lo posible. Aquellos que siguen esta práctica son conocidos como cosplayeros, siendo para ellos una de sus principales aficiones.

Otaku: es, a simples rasgos, un fanático del manga y la animación japonesa. La palabra otaku proviene del japonés o, "una partícula honorífica", y taku, "casa", es decir, hace referencia a un sujeto que pasa gran parte de su tiempo en casa, producto de su fanatismo por un determinado hobby.

Juegos de rol: en inglés, Role Playing Game (RPG), literalmente, "juego de interpretación de pares". Consiste en desempeñar un determinado papel o personalidad concreta. Cuando una persona "hace el papel de X", significa que está realizando un papel que normalmente no hace.



Cuando la violencia mancha la pasión

El fútbol en Argentina representa una pasión incomparable. Pasión que, a lo largo de los años, se convirtió en una verdadera y orgullosa potencia futbolística ocupando los primeros lugares en el ranking de la FIFA.
En cada partido la emoción, la exaltación, el aliento y la fuerza están presentes. Pero en los últimos tiempos los lamentables hechos de violencia que se desencadenan en las canchas pareciera que son parte de la cultura argentina, convirtiendo a cada encuentro en un escenario de incidentes que se cobra cada vez más victimas.
Para analizar esta cuestión el ex jugador de Boca Juniors, y actual periodista deportivo, Hugo Nelson Lacava Shell conversó con una de las redactoras de la Revista “Alternativa Uno”.


¿Cómo ves hoy al fútbol argentino, desde tu lugar de ex futbolista?
Desde lo profesional creo que el fútbol está bien, sigue siendo entretenido. Cada vez surgen nuevos jugadores, muy jóvenes, aunque la situación ya no es la misma que la de la época en la que jugaba en Boca. Actualmente el jugador está mucho más expuesto por la difusión de los medios, principalmente de la televisión. Por lo que considero que el futbolista hoy es un artista mediático que necesita de popularidad.

¿Qué opinás de la declaración que realizó Carrizo en donde afirmó que” el jugador ya no juega por la camiseta”?
Creo que en realidad el jugador nunca jugó por la camiseta, son muchos los intereses, hablando de equipos grandes, que están en juego. Pero como hincha, creo que no es bueno este tipo de declaraciones porque, al margen de que sean ciertas, provocan la disconformidad del hincha y posteriormente conflictos.

Uno de los principales temas y problemas de los que se habla en los últimos tiempos es la violencia en fútbol, ¿qué pensás al respecto?
Soy enemigo de todo acto de violencia, este es un problema que está presente en la sociedad y que, como tal, se traslada a todos los ámbitos y el fútbol no está exento, lamentablemente es una copia de la realidad en la que todos los argentinos debemos vivir, como la inseguridad, la falta de respeto y la injusticia. Tanto a la sociedad como al fútbol no le hace bien la violencia y más cuando se cobra víctimas.

¿En tu época de futbolista había hechos de violencia?
Hoy no es lo mismo que veinte años atrás. En mis años de futbolista uno iba a la cancha a alentar a su equipo y era un verdadero espectáculo, tanto para el hincha como para el jugador, quien se mostraba únicamente en los 90 minutos del partido haciendo jugadas claves y goles.

¿Quiénes pensás que son los responsables de la violencia en el fútbol?
Creo que el problema surge desde arriba, de la Dirigencia, donde hay más poder, y los intereses que están en juego son mayores, más cuando hablamos de clubes grandes como son River o Boca. Las Barra Bravas son quienes ejecutan las órdenes de arriba y, tanto el jugador como el árbitro pienso que también son responsables porque provocan y muchas veces incitan a la violencia con reclamos o burlas.
Me parece que el periodismo cumple un papel muy importante dentro del fútbol y, como tal, es también responsable de la violencia, hoy se le da mucha prensa a hechos o a personas que lamentablemente no le hacen bien al deporte.

¿Creés que existe relación entre la dirigencia del club, la barra brava y el futbolista?
Sí, siempre hubo relación, lo que pasa es que ahora está más expuesta. No nos olvidemos que, como te dije antes, hay muchos intereses de por medio.
El fútbol es un deporte masivo y genera plata para el futbolista, para la dirigencia y para la barra brava, es un negocio en donde se maneja mucho dinero.


¿Es posible terminar con la violencia en el fútbol? ¿De qué manera?
Sí, creo que para todo hay una solución. En el caso de la violencia en el fútbol se debe terminar con los malos manejos políticos de los clubes, que son el comienzo de todo conflicto, y con la imposición de nuevas medidas de seguridad en las canchas.

Como conclusión nos queda meditar, para tomar conciencia acerca de este problema, que debería interesarnos a todos, especialmente a quienes tienen en sus manos el poder y los medios para acabar con la violencia que día a día mancha la pasión que más de mil argentinos tenemos por el fútbol.


Entrevista y Redacción: Anabella Ruiz

Sanova, una boutique que brilla en Resistencia

Entrevista a Eduardo Sanova
Nos recibió para comentarnos sobre la historia de Sanova, una boutique de la ciudad de Resistencia que inauguró junto a su hermano hace cinco años con Florencia de la V como madrina y tiene gran influencia en la moda de la región, así como ellos tuvieron influencia en la moda de diferentes países del mundo.
El diseñador hace referencia a la anorexia y a la imagen de la mujer argentina. Además comenta, sobre las últimas tendencias y lo que se viene.


¿Cuándo y cómo nace Sanova?
En realidad nace hace 20 años, en ese momento surgió la idea junto a mi hermano y empezamos, más que nada por diversión. En esa época en el Centro Cultural del Nordeste había un espacio para nuevos creadores, presentamos a Sanova como sociedad, con nuestra ropa y fue un “boom” durante cuatro o cinco años más o menos, del ´88 hasta el ´94 cuando fue el último desfile que hicimos.
Pero en ningún momento pensamos poner un negocio, simplemente hacíamos muchos “desfiles show”, donde presentábamos diseños innovadores. Hasta que en el 2003 vinimos a Resistencia, decididos a montar lo que iba a ser el negocio (teniendo a Florencia de la V como imagen del local) y así se instaló Sanova en la cuidad y comenzó todo.
Tu hermano (Roly Sanova) y vos integran la boutique… Sé que incursionaron en el mundo de la moda de distintos países, ¿en cuáles y qué podes contar sobre esa experiencia?
Exacto, mi hermano estuvo en España, recorrió casi toda Europa y vio cosas interesantes, lo que fue recogiendo y trayendo para tener en cuenta a la hora de diseñar. Yo estuve en Estados Unidos en el 2001, para la entrega de los Oscar´s. Como experiencia me encantó, es una fiesta de glamour, donde vi trajes y vestidos imponentes.
También Buenos Aires me permitió observar y estar en contacto con muchos diseñadores, de hecho trabajé con Florencia De La V, todo eso me inspiró.

¿Qué es lo que tenés en cuenta, de esa experiencia, para tus diseños?
Sobre todo creatividad, los colores, querer hacer cosas distintas, jugar con el brillo. Me gusta mucho en los vestido diseñar el bordado, es lo que la gente me pide, más allá de las telas, el bordado es exclusivo.
Me fijo mucho en que las modelos estén bien maquilladas, peinadas, más allá del vestido. Trabajo mucho con plumas, así como con otros materiales para que tenga algo que llame la atención, es esa la función del diseñador: crear algo diferente.

¿Tuviste la oportunidad de presentar tus diseños fuera del país y/o de la provincia?
No, todavía no… es un sueño, pero no creo que pase mucho tiempo. Y sí tuve oportunidad de hacerlo fuera de la provincia, en Corrientes y Formosa. En el interior del Chaco fue al principio... Pero ahora con Internet todo el mundo puede ver todo y eso está muy bueno.

¿Qué respuestas tuvieron del público?
Muy buena, ven un producto lindo, diferente, fino, distinguido.

¿Qué es lo que te diferencia de otros diseñadores, cuál es tu estilo?
Lo que me caracteriza es el bordado, ahí es donde pongo todo mi empeño, mi esfuerzo. El bordado es el fuerte de un vestido, es el toque final para cualquier noche especial…

Flor De La V es la madrina de Sanova ¿por qué la eligieron a ella?
Porque Florencia es un personaje destacado del espectáculo, es una persona que tiene estilo, clase, tiene todos los condimentos necesarios para innovar, es para tenerla como referente. Es una persona que las mujeres admiran mucho por su estilo, por como es ella… es el único personaje que me moviliza, no pondría ningún otro.

Florencia es talentosa, carismática, tiene un humor único… ¿crees que ella representa a la mujer argentina?
Creo que sí, no pasa desapercibida, cuando habla la gente se identifica con ella. Es tan popular…

¿Con qué frecuencia se hacen los desfiles?
2 o 3 por año y a mí criterio es suficiente. Este año ya hice uno, ahora estoy organizando otro. Y el último es el que más me interesa, porque es para el aniversario, entonces ahí pongo todo de mí…
Los desfiles son gratuitos, para que asistan todos. La Municipalidad de Resistencia lo declaró de interés provincial, ya que es un evento importante y atractivo para la región.

Nombraste a las modelos ¿cuál es tu opinión, como diseñador, acerca de la anorexia?
Ahora no se usa a la mujer flaca, porque la argentina no lo es… La mujer argentina tiene caderas, cintura, mucho pecho, entonces me parece que la anorexia se copia de otros países, por ejemplo: las campañas de Calvin Klein han tenido mujeres así. En fin, las chicas por ese lado no tienen que ir.

Entrevista y Redacción: Nani Silva