Mostrando las entradas con la etiqueta Reportajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reportajes. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de febrero de 2009

Cosquín se alumbra. Las nueve lunas del Folclore comienzan a encenderse

En la segunda quincena de Enero, llega el tan esperado Festival del Folclore, que se realiza todos los años en Cosquín. Está fiesta representa el evento más importante del cancionero popular argentina, al que nadie quiere dejar de asistir y es considerado, por los estudiosos de los fenómenos Socio - Culturales, como el más importante en Latinoamérica ya que ocupa el tercer lugar en su género en el mundo.

Si bien el festival se desarrolla durante nueve noches (reconocidas como las nueve lunas) en la plaza Próspero Molina, la ciudad entera se viste de fiesta a toda hora. Las distintas peñas, donde se disfrutan de la gastronomía típicas y de cantos tradicionales, funcionan hasta las primeras horas de la mañana, y por la tarde los nuevos valores del folklore que buscan un espacio se dan cita en los balnearios del río Cosquín anticipándose a las fiestas que llegarán por la noche.

Las nueve lunas de Cosquín están organizadas como una experiencia que tiene su centro en el festival, pero que va más allá del mismo para convertirse en una auténtica experiencia folclórica integral.
Algunas de las actividades que se realizan durante los nueve días son:
• Festival Cosquín de la Canción
• Interpretaciones con folkloristas profesionales
• Actuaciones de ballets de danzas folclóricas y recitadores.
• Las famosas "peñas" folclóricas en carpas donde los artistas interactúan con el público.
• Las carpas y fogones al lado del río, donde se canta y baila sin parar
• El Congreso del Hombre Argentino y su Cultura. Allí se realizan cursos y talleres para niños y adultos. Exponen y enseñan artesanos, artistas, estudiosos,
• científicos. Se dictan cursos de lenguas originarias como el quechua y el guaraní.
• La Feria Nacional de Artesanías y Arte Popular "Augusto Raúl Cortázar", nombre de uno de los más importantes estudiosos del folclore argentino.
Ese espíritu folclórico que caracteriza a Cosquín en los nueve días y nueve noches que dura el festival promueve a los turistas a concurrir año tras año para revivir esos momentos únicos y emocionantes vividos en la cuna del Folclore
En estos días los organizadores del festival anunciarán la programación de la de 49na edición que se realizará entre el 24 de enero y el 1 de febrero. Sin embargo ya se adelantaron varios nombres de cantantes, invitados y espectáculos.

La grilla de este festival incluiría a cantantes folclóricos como el Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, Soledad y Liliana Herrero; también estaría invitada Nacha Guevara.
Entre los espectáculos se encuentra un show tanguero con tres figuras del género, el show Viva el Chamamé y un plus con la actuación del Dúo Coplanacu gracias a la participación de un cuarteto de cuerdas.
Cada cantante, bailarines, cómicos y el público en general serán protagonistas de las nueve lunas que se encenderán para alumbrar el año nuevo.
Por todo esto y mucho más Cosquín es sin lugar a duda una opción para disfrutar de las vacaciones al ritmo de bombos y zapateos.

Escrito por: Anabella Ruiz

martes, 10 de febrero de 2009

RUTAS ASESINAS

Llega el fin de año, y con el las vacaciones. Sin embargo la historia vuelve a repetirse, los protagonistas serán como de costumbre, “los accidentes de tránsitos en las rutas asesinas”.


Lo peor es que los datos estadísticos muestran que Argentina lidera el ranking de muertes por accidentes. Se estima que entre 7.000 y 10.000 persona mueren por año en las rutas argentinas. Es decir aproximadamente 22 personas por día. En lo que tiene que ver con las pérdidas económicas en los accidentes de tránsito superan los U$S 10.000 millones anuales.

Sin lugar a duda es una cifra alarmante y escalofriante, la cual no se trata de números, sino de vidas humanas, de hombres, mujeres, jóvenes y niños, que en un par de minutos perdieron el tesoro de vivir.

Sin embargo un mal tan grave que se cobra más vida que enfermedades como el Sida o el Cáncer no logra llamar la atención necesaria de quienes tienen la obligación de tomar cartas en el asuntos ya que por el momentos los funcionarios públicos permanecen indiferentes.

Hoy ya no se sabe quien o quienes son los culpables de este mal. Pero lo que si podemos saber es que es un problema que nos afecta a todos ya que
cualquiera de nosotros puedo en cualquier momento convertirse en víctima. Eduardo Bertotti, ex director del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) y especialista en accidentología asegura que, “con sólo ver como actúa la gente frente a la seguridad vial, se puede diagnosticar el grado de conciencia y responsabilidad social de un país. Cuando un conductor no respeta un semáforo, o un peatón cruza por un lugar indebido, está atentando contra todo el tejido social, que ha decidido esas normas para poder establecer una convivencia ordenada”. Para él, “el problema en Argentina es el sistema. No solo en materia de transportes sino respecto de las empresas en general” y “empezar a solucionar está epidemia implica educación y compromiso serio por parte del Gobierno, es decir hacer del tránsito una política de Estado que controle a lo adultos haciéndole cumplir las normas para cambiar sus malos hábitos, y prepare a los futuros conductores para una mejor convivencia al volantes”. Para él “con sólo ver como actúa la gente frente a la seguridad vial, se puede diagnosticar el grado de conciencia y responsabilidad social de un país. Cuando un conductor no respeta un semáforo, o un peatón cruza por un lugar indebido, está atentando contra todo el tejido social, que ha decidido esas normas para poder establecer una convivencia ordenada”.

Otros especialistas apuntan a que la solución de este mal se encuentra en la educación vial en las escuelas, que aunque jamás se cumpla, es para la ley una materia obligatoria en todos lo niveles de enseñanza. En este punto no cabe ninguna duda, ya que es la mejor inversión que se puede hacer para cambiar el futuro. Por lo que es necesario que un tema tan debatido e importante dentro de la sociedad como es el tránsito diga presente en las aulas.

Con respecto a este punto El Ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco recibió a las madres de los alumnos del colegio Ecos fallecidos en 2006 en un accidente de tránsito, quienes le acercaron una propuesta para trabajar en las escuelas el tema de la educación vial. El proyecto incluye una serie de actividades pedagógicas que buscan inculcar el respeto por las normas.

Además, plantearon la necesidad de contar con equipos de profesionales preparados para brindar contención a los miembros de las comunidades escolares que hayan atravesado situaciones trágicas o conflictivas como la que ellas transitaron con la muerte de sus hijos.

Por su parte, el Ministro señaló que "en materia de educación, el recientemente creado Plan Nacional de Seguridad Vial incorpora lo establecido por la Resolución Nº 40/08 del Consejo Federal de Educación, por el cual las autoridades educativas de todo el país se han comprometido a incorporar, de forma obligatoria, contenidos específicos de educación vial, desde el nivel inicial”. Un avance importante teniendo en cuenta la trascendencia del problema en los últimos tiempos.

Por lo tanto es necesario desde nuestro lugar tomar conciencia, respetando las normas de tránsito para lograr frenar a un problema que sólo nos llevará a un destino no deseado. Debemos empezar por cuidar nuestra vida y la de los demás ya la misma es un tesoro irremplazable.


REPORTAJE ESCRITO: Anabella Ruiz

miércoles, 4 de febrero de 2009

NARCOTRÁFICO Y MUERTE. De la efedrina al triple crimen mafioso.

Esta es una droga con múltiples usos y efectos. Para Forza, Ferro y Bina fue mortal...

La muerte de tres empresarios, Sebastián Forza (34), Damián Ferro (37) y Leopoldo Bina (35), despertó la polémica en torno a la efedrina. La pregunta es, ¿por qué mataron a estos tres hombres, quién es el responsable y por qué la efedrina es tan importante en este crimen? El narcotráfico una vez más juega un papel importante en un asesinato. Pero vamos desde el principio. ¿Qué es la efedrina? ¿Para qué se la usa? ¿Qué buscan en ella quienes la consumen? ¿Cuáles son los resultados que trae su uso? ¿Cuáles son los efectos secundarios que produce? Y nuevamente, ¿por qué mataron a estos tres hombres, quién es el responsable y por qué la efedrina es tan importante en este crimen?

LA EFEDRINA:
¿Estimulante, adelgazante, peligrosa para la salud o mortal?
La efedrina es una sustancia de origen vegetal que se extrae de la planta Ephedra vulgaris, conocida en extremo oriente como Ma huang, hierba ampliamente utilizada en la medicina tradicional china, como nebulizador, para curar enfermedades como el asma, para combatir los catarros de vías altas y despejar la nariz. Por otro lado la efedrina actúa como la anfetamina al liberar noradrenalina.

La efedra es una hierba supuestamente adelgazante de venta libre en algunos países que tendría efectos colaterales de riesgo para la salud.

Aparentemente, la planta no es directamente dañina para la salud, el problema se encuentra en la efedrina que es un estimulante potente del sistema nervioso central, muy parecido a lo que produce el éxtasis. En otras palabras, “la efedrina es a las nuevas drogas verdes lo mismo que el éxtasis a las drogas de diseño”.

Entre los efectos más buscados por quienes la consumen se encuentran la euforia, la pérdida de peso, el aumento del tono vital y de la autoestima. Esta sustancia también produce la elevación de la resistencia a la eliminación de la orina y fomenta la broncodilatación en los pulmones. Además, solía utilizarse para tratar crisis cardíacas y como estimulante del sistema nervioso central en narcolepsia y estados depresivos, trastornos que ya fueron reemplazados con otros tratamientos. En algunos casos puede producir hipertensión, arritmias cardíacas y cuadros de insomnio por su potente acción estimulante. En suma, los efectos negativos son: taquicardia, hipertensión, hiperactividad, sudoración anormal, deshidratación, insomnio, nerviosismo excesivo, alucinaciones visuales y auditivas, cuadros de psicosis, convulsiones, entre otros. En personas con problemas de elevada presión sanguínea, problemas de corazón, de hígado, diabéticas o bajo medicación, la efedrina puede llegar a provocar la muerte del individuo.

EL CRIMEN MAFIOSO VINCULADO AL NARCOTRÁFICO

El cuerpo de Sebastián Forza tenía ocho disparos: cinco en la cabeza, dos en el pecho y uno en la espalda. Mientras que los cadáveres de Damián Ferrón y Leopoldo Bina tenían cuatro disparos cada uno. Los tres presentaban signos de haber sido asesinados en la zanja donde fueron encontrados en Campana.

La muerte de los tres empresarios definitivamente tiene una conexión directa con el narcotráfico. El más involucrado era Sebastián Forza, por quien los investigadores tienen cuatro hipótesis hasta el momento: primero un envío de 125 kilos de efedrina rebajada con sal (adulterada) que partió en barco del puerto de Buenos Aires hacia México, a principios de año; le siguió la venta de una droguería obsoleta; más tarde hubo una denuncia, una "entregada" a la Policía; el último eslabón de la cadena de traiciones consistió en cerrar un trato para abastecer el mercado narco mexicano, pero puenteando al contacto original del negocio.

Según Diego Ferrón, hermano de Damián Ferrón, declaró que existe la posibilidad de que a su hermano “le hayan presentado un negocio que él compró para hacer unos mangos”. Además, se dice que realizó algún negocio de compra-venta de medicamentos oncológicos legales con Forza.

En cuanto a Leopoldo Bina, aseguran que hasta el momento no surgió ninguna irregularidad, por lo que se sospecha que simplemente estaba en el lugar equivocado.
Es un triple crimen mafioso vinculado al narcotráfico (por la efedrina), al gobierno (por los 200 mil pesos en la campaña de Cristina Fernández de Kirchner) y a las fronteras que en este caso estaban completamente abiertas.

FUENTES
 http://www.stop-drogas.com/content/herbal_ecstasy.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Efedrina
 http://www.latinsalud.com/articulos/00230.asp?ap=1
 http://www.latinsalud.com/articulos/00230.asp?ap=2
 http://www.latinsalud.com/articulos/00230.asp?ap=3
 http://www.clarin.com/diario/2008/09/12/policiales/g-01758539.htm
 http://www.clarin.com/diario/2008/08/15/policiales/g-01738199.htm
 http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=9129
 http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=9200


Reportaje escrito por: Cecilia González

jueves, 22 de enero de 2009

EL PAÍS VECINO OFRECE ESAS INOLVIDABLES VACACIONES DE VERANO

Cuando uno piensa en pasarla bien durante sus vacaciones, imagina poder realizar todo lo que siempre quiso como conocer los atractivos turísticos del lugar, probar sus comidas tradicionales, disfrutar de su vida nocturna o simplemente conocer lo que el lugar destino tiene de atractivo para ofrecer a aquellos que esperan esas vacaciones soñadas.

Brasil es una opción...

Brasil es el país más grande de Sudamérica y posee 27 estados. En ellos se pueden encontrar cientos de destinos que cada año atraen a miles de turistas. Sólo basta con mencionar las paradisíacas playas de sus costas bañadas por el Atlántico y las fiestas como el Carnaval (especialmente el de Río de Janeiro) para tener una idea acerca de todo lo que hay para ver.

En sus territorios conviven diferentes culturas con sus respectivas características. Llegar no es muy difícil debido a que la nación brasileña es limítrofe con Argentina, Uruguay y Paraguay por la parte Sur. En cuanto al norte es limitrofe con Surinam, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia y Guyana. En la parte occidental limita con Perú y Bolivia (países con los que también comparte fronteras).

Su éxito como destino turístico está basado en su clima tropical muy agradable debido a su ubicación geografica. Cualquier época del año es buena para visitar Brasil; sin embargo, es muy recomendable hacerlo en verano, es decir, entre diciembre y febrero, porque las temperaturas llegan a los 28º y además porque se lleva a cabo el reconocido Carnaval de Río De Janeiro.

Una de sus principales atracciones turisticas es la naturaleza, aquella que puede verse en las predominantes áreas verdes de gran parte de la región del suelo brasilero. Debido a esto se puede observar el surgimiento de especies únicas de animales que atraen a los turistas al no encontrar animales parecidos en el resto del mundo. Esto hace que se convierta en el país con más variedad animal que cualquier otro del planeta. Pero así como triunfa a nivel turístico como lo natural de Brasil, también atrae de igual forma lo urbano. En ello quién es protagonista por ser la más visitada de todas las ciudades por miles de turistas que buscan diversión entre sus carnavales y playas es la ciudad de Rio de Janeiro.

No se puede dejar de lado que el interés turístico que genera este país no sólo se encuentra en las grandes sino que en su interior también hay muchos atractivos turísticos que cuentan su historia, llena de tradiciones y mezcla de culturas.

LO ATRACTIVO
El turista puede disfrutar de las hermosas playas o de la vida nocturna de las ciudades, también de los deportes: el fútbol, el baloncesto, el voley playa, el surf y el tradicional capoeira cuyas demostraciones se pueden apreciar en distintos lugares del país. También La selva alberga una gran cantidad de atractivos a los cuales se puede tener acceso sin ningún problema y por último se puede disfrutar de sus comidas tradicionales en la incontable cantidad de restaurantes que hay.

Las ciudades más importantes - por poseer mayor cantidad de avitantes y ser las más visitadas - son: Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Porto Alegre, Brasilia y Salvador; sin embargo, el resto de las ciudades también cuentan con muchas atracciones turísticas.

Carnaval de Rio
Esta fiesta se celebra año tras año, llena de diversión, juerga y desenfreno que atrae a miles de visitantes del mundo. Las escuelas de samba compiten por ser más llamativas que las demás, en base a sus carros alegóricos, a sus vestimentas y sobre todo, por la particular manera de mover el cuerpo a la hora de bailar. Este espectáculo puede verse desde la tribuna. Es el más grande del mundo pero no el único ya que durante los días del carnaval de Río de Janeiro si uno se encuentra veraneando en otra ciudad también podría disfrutar del carnaval porque en ciudades como Sao Paulo, también, muchas escuelas de samba de la localidad realizan desfiles.
Al igual que en en Pernambuco.En el estado de Bahía, exactamente en su capital Salvador, también los ciudadanos participan de la fiesta. Gran cantidad de transportes pesados cargan parlantes de gran potencia, mientras que otros llevan gente que no para de bailar los ritmos naturales de las zonas de la bahía, popularizados en algún tiempo por grupo como Axe Bahía o Exporto Brasil. Es una fecha que de alguna manera paraliza las actividades laborales del país y sólo da pie a la música y la diversión.

Vida Nocturna
Brasil tiene la fama de ser uno de los países más salvajes y entretenidos del mundo. Gran parte de este reconocimiento se debe al Carnaval de Río de Janeiro, aunque las principales ciudades de cada estado gozan de una oferta de vida nocturna bastante atractiva.

Todos los que visitan tierras brasileras lo hacen con la única finalidad: la de pasarla bien y por esta razón cada año se incrementa la cantidad de bares, discotecas y pubs convirtiendo a este destino en uno de los más variados.

Playas
El área costera de Brasil alberga algunas de las mejores playas del mundo, las mismas que son excusa suficiente para realizar un viaje con destino a ese país.
En Brasil existen playas de todo tipo y para todos los gustos. Algunas están rodeadas de hoteles y bares, otras son muy silenciosas, también las hay exclusivas para nudistas y otras en las que se pueden practicar muchos deportes acuático. Recorrer todas las playas de Brasil es una tarea casi imposible sin embargo visitar algunas de las más destacadas puede llegar a ser más facil.

ALGUNAS PLAYAS:

Praia do Rosa
La favorita de los fanaticos del surfing. Se encuentra en la ciudad de Imbituba, perteneciente al estado de Santa Catarina, y a lo largo de sus 2 kilómetros de extensión se pueden encontrar las mejores olas del país. Otro de sus atractivos es que durante cierta época del año se pueden avizorar ballenas desde la orilla.

Playas de Porto Seguro
Las numerosas playas que pertenecen al área costera del estado de Bahía se caracterizan, principalmente, por su tranquilidad. Muchas de esta cuentan con abundante vegetación y ofrecen un ambiente muy apacible para el turista, además son ideales para acampar. Una vez caída la noche la apacibilidad del lugar queda de lado y se da paso a la fiesta. En Porto Seguro existen decenas de discotecas playeras, todas con un ambiente bastante cómodo y seguro.

Praia Grande
Praia Grande, en realidad, es el nombre de la ciudad costera que cuenta con una de las playas más amplias de Sao Paulo. Es considerada una playa para la clase media ya que los precios de las comidas y bebidas son relativamente asequibles. Un detalle que destaca sobre la arena blanca es la imagen de lemanyá, patrona de los mares, los marineros y los pescadores

Playa de Ipanema
Lo que más destaca de la playa de Ipanema es la belleza de sus bañistas y las ligeras prendas que usan. Se dice esta playa brasilera es el lugar de nacimiento de la tanga y razones no faltan para creer eso ya que desde hace muchos años casi todas las féminas que llegan allí usan esa prenda tan pequeña.
Por otro lado, esta playa es una las más limpias de todo el litoral brasilero y congrega a una gran cantidad de turistas, principalmente extranjeros. Además es considerada una de las más exclusivas.

EL AMAZONAS
la mitad de Brasil es una gran selva amazónica, que ve su geografía enriquecida por una gran red de ríos pero principalmente por el Amazonas. Para aquellos turistas que sean amantes de la ecología se encuentra la selva con mayor variedad de especies en el mundo.
En los rincones conocidos de esta inmensa selva, los turistas quedan sorprendidos por las más de quince mil especies de animales que se encuentran. Los turistas pueden toparse con pecaríes, chimpancés, cocodrilos, gran cantidad de serpientes, felinos salvajes, etc.; también se pueden encontrar loros y guacamayos, halcones, etc. Los turistas quedan fascinados por los diversos colores que se observan en este ambiente natural.


Sin lugar a dudas, Brasil es el lugar ideal para visitar durante las vacaciones solo o en familia. Las diversas ciudades con sus playas y atractivos culturales, las multitudinarias fiestas tradicionales y la gran preocupación por la ecología son algunos de las principales razones por las que se podría tener en cuenta al país vecino a la hora de vacacionar en verano.

Reportaje escrito por: Marlene Prado Lima

jueves, 15 de enero de 2009

CORRIENTES Y SUS LUGARES TURÍSTICOS

Tres de los principales lugares turísticos que podemos encontrar en la provincia de Corrientes son Paso de la Patria, Empedrado e Ituzaingó. Sus playas, sus noches, su variedad a la hora de ofrecer actividades a la gente que visita dichas localidades, entre otras cosas, hacen que las mismas sean visitadas por un sinnúmero de personas año tras año.
Aquí, una “breve reseña” de lo que usted puede encontrar en cada una de ellas:

PASO DE LA PATRIA
Capital del dorado, en Paso de la Patria, la oferta al momento de practicar la pesca es infinita, teniendo siempre la posibilidad de capturar presas considerables.
Mientras disfruta de una increíble variedad de deportes acuáticos en las playas de Paso, podrá caminar y despejarse a lo largo de sus 1600 metros de costa.
Las playas y balnearios ofrecen la posibilidad de detenerse a contemplar el paisaje desde sus exclusivos paradores, ubicados estratégicamente, permitiendo obtener vistas panorámicas inolvidables.
Para los amantes del campamento y de la vida al aire libre, encontrará playas y balnearios aptos para desarrollar este tipo de actividades.

-Hoteles en Paso de la Patria:
Prefijo Nacional (DDN): 03783; prefijo Internacional (DDI): 54-3783.
Jardín Del Paraná, Mitre y Mariano Moreno: 494653
Don Julián, Av. Santa Coloma s/n: 494021
Posada Paso De La Patria, Av. Santa Coloma y Dorado: 494556
Costa Del Sol, Belgrano 900.
Puesta Del Sol, Barrio Jardín s/n.
Safari Dorado, San Luis y 25 de Mayo.
Hotel Paraíso del Paraná, Av. Santa Coloma s/n.
La Campana Hotel, La Rioja 261.

-Fiestas en Paso de la Patria.
*Apertura de la Pesca del Dorado: Torneo de Pesca
Durante la Semana Santa, se realiza un festival artístico musical en el Anfiteatro Pinim Palma.

*Competencia de MotoCross
En el mes de julio, se realiza esta convocatoria a nivel nacional, durante la cual se presentan grandes exponentes de toda la región.

*Fiesta Nacional e Internacional del Dorado
En agosto, se llevan a cabo exposiciones, la elección de la Reina Nacional del Dorado, acompañados de fabulosos espectáculos folclóricos.

* Pesca en Paso de la Patria, Corrientes

Por la riqueza de las aguas, la pesca en Paso es sin lugar a dudas un acceso directo al placer. Se puede practicar esta disciplina deportiva entre los meses de febrero y octubre, con la participación de experimentados guías de pesca y el servicio de lanchas equipadas para esta disciplina.

EMPEDRADO
La ciudad de Empedrado se eleva enmarcada por inmensas barrancas, paredes de tierra que sobresalen de las aguas y que le otorgan singularidad y belleza.
Esta perla del Paraná es reconocida por su rica flora y fauna, como así también por las bondades que las aguas brindan a su paso por las costas de la ciudad.
Famosa por ser un gran centro pesquero y generador de paisajes increíbles, la ciudad de Empedrado, Corrientes, es sin lugar a dudas un destino imperdible.
Calles serenas, servicios al turista, una variada propuesta de actividades al aire libre y toda la naturaleza a su alrededor, son sólo algunas de las cualidades de dicha localidad.

-Hoteles en Empedrado:
America's Best Inns & Suites, Lavalle y Río Paraná: 491200
La Casona, Fanfarria Alto Perú 331.
Rosario, Bartolomé Mitre 1246.

-Fiestas y eventos en Empedrado:
*Fiesta Nacional del río Paraná
Esta celebración festeja la presencia de las aguas del Paraná en las costas de la ciudad de Empedrado, como así también las bondades que regala a su paso.

*Fiesta del Carnaval Infantil
Conservando la tradición de toda la provincia de Corrientes, Empedrado lleva a cabo cada verano este carnaval, encendiendo en las noches la alegría característica de los corsos.

*Semana del turista
Semana Santa se presenta como la semana del turista, siendo visitada durante estos días por cientos de amantes de la naturaleza y de las bellezas costeras, como lo es claramente Empedrado.

*Feria Provincial de Artesanías Arandú Po
En la plaza 25 de mayo de Empedrado, más de 170 expositores de Corrientes y de países vecinos exhiben sus productos elaborados con distintas técnicas artesanales como filete, miñardí, telar, trabajos en cuero crudo y curtido; en asta, hueso, alfarería y madera. Números en vivo, espectáculos artísticos y la elección de reina.

*Encuentro de Moto Viajeros del MERCOSUR
Cada año, durante el mes de mayo, la ciudad de Empedrado es sede de este encuentro, donde viajeros de estos países se juntan en una fiesta sin igual, reuniendo preciosas motos, ornamentadas a gusto de sus tripulantes.

*Torneo de Moto cross
Se realiza en el mes de junio, presentando a exponentes de primer nivel.

*Carnaval de Invierno
Julio invita a ser parte de este festejo familiar, donde nadie se queda sin disfrutarlo.

*Torneo de Pesca Vacacional de los Grandes del Río
Este torneo se realiza en el mes de agosto, y son parte del mismo numerosos apasionados de la pesca y del Paraná.

*Día de Nuestro Señor Hallado y Fundación del Pueblo
Esta celebración religiosa se festeja en el mes de septiembre, con espectáculos folcklóricos, misas y rezos.

*Fiesta Provincial de los Estudiantes
Los protagonistas de esta convocatoria son los estudiantes de Corrientes y de zonas aledañas. Año tras año, alrededor de 15.000 personas son parte de este evento. Se realiza la coronación de la Reina Provincial del Estudiante, con un show de fuegos artificiales, baile, espectáculo musical y mucho más.

*Torneo Nacional de Moto Enduro
Octubre reúne a los amantes de este deporte, creando un show increible y rodeado de verdes.

*Fiesta de los Navegantes
En noviembre, Empedrado festeja a los navegantes con espectáculos al aire libre, enmarcados en un panorama sin igual.

*Apertura de Temporada Veraniega
El mes de diciembre comienza con una variada oferta de propuestas turísticas que invitan a viajeros de diferentes procedencias a elegir Empedrado como su destino durante sus vacaciones.

ITUZAINGÓ
Ituzaingó es una ciudad privilegiada por la calidad de sus extensas playas, donde se confunden pequeñas barrancas, palmeras y arenas blancas.
La naturaleza presta el escenario para que las tradiciones correntinas más ancestrales se revaloricen año tras año, mientras que su gente convive con la modernidad de la mano de la Represa de Yacyretá.
Construida a 20 km de distancia de Ituzaingó, está formada por presas de tierra y estructuras de hormigón que forman une esclusa de navegación, dos vertederos, generando aproximadamente el 40% de la energía que consume nuestro país.
La Represa de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, constituye un lugar interesante, donde se pueden realizar en forma gratuita excursiones guiadas a la obra, practicar deportes náuticos en sus cercanías, y disfrutar del excelente entorno.

-Hoteles en Ituzaingó:
Nuevo Hotel Geminis, Ctes. 949 e/ Ant. Arg. y Perú: 421499.
Hotel Del Lago, Entre Ríos e Iberá: 420202.

-Fiestas y eventos en Ituzaingó

*Festival de la Energía
En el mes de enero se lleva a cabo este evento con bailes típicos y recitales de conjuntos folclóricos, como así también la tradicional elección de la Reina de la Energía.

*Carnavales
Insunu, Itu-Porá, Auténticos y Samboyeré, son las anfitrionas de esta fiesta correntina. Estas comparsas deleitan las miradas durante los fines de semana de enero y principios de febrero.

*XIIº Concurso Integración de Pesca del Surubí
Durante esta convocatoria se lleva a cabo además, la Expo Ituzaingó. Los concursantes ganadores son galardonados con grandes premios y el público en general disfruta de diferentes espectáculos. A través de la expo, Ituzaingó muestra parte de su producción, presentando también sus artesanías y empresas de la ciudad y de la región.

*Fiesta de la Doma y la Yerra
En el mes de julio, Ituzaingó invita a esta fiesta donde las tradiciones se celebran a cada paso.

*Estudiantina
En el mes de septiembre, los jóvenes de Ituzaingó se reúnen en una fiesta tradicional, eligen la Reina, y a través del desfile de carrozas hacen desbordar de alegría a todos los espectadores presentes.

*Campeonato Misionero en Duro
En los primeros días de septiembre, Ituzaingó se presta para la realización de esta convocatoria, dándose lugar en la Playa Soró.

*Fiesta del Turismo
Esta celebración inaugura la temporada de verano, y durante estos días se realiza la elección de la reina.

*Encuentro de Motoviajeros
Motoqueros demuestran su pasión por los fierros, exhibiendo sus máquinas.
Ituzaingó, Corrientes, se presta como el escenario de numerosos fogones y peñas, donde la hermandad se hace sentir.

*Fiesta de la Tradición
Esta convocatoria reúne a los seguidores de las costumbres de toda la región, invitando a disfrutar de la doma y de las tradiciones que aún viven en su gente.

*Temporada de Playa
En diciembre se inaugura la temporada de playa y se realiza la elección de Reina del Verano. Es posible disfrutar de variadas actividades playeras a la vera de las aguas del Paraná. Además, se lleva a cabo el Torneo de Fútbol Regional Infantil, y el Torneo de Fútbol de Salón, tanto femenino como masculino.



Tomamos como referencia a Paso de la Patria, Empedrado e Ituzaingó por ser tres ciudades de la vecina provincia de Corrientes que albergan una variedad importante de propuestas en cuanto al turismo.
Por sus modas, sus rasgos clásicos, sus servicios, por la idea que siempre tiene el turista, esa que reza que hay que tomar sol, pasear, divertirse, descansar y comer, las ciudades mencionadas son una referencia en el Nordeste.


REPORTAJE ESCRITO POR: MARIANO CANDIA MACHAIN


miércoles, 7 de enero de 2009

CORDILLERA DE LOS ANDES - MENDOZA

La provincia de Mendoza se ubica en la región de Cuyo, en el centro-oeste de la República Argentina, al pie de la Cordillera de los Andes, limita al norte con San Juan; al este, con San Luis y La Pampa; al sur, con La Pampa y Neuquén y, al oeste, con la República de Chile.
La ciudad de Mendoza, posee amplias veredas arboladas, con canales de agua para el riego y una espectacular vista a la cordillera. Epicentro de la Fiesta Nacional de la Vendimia, la ciudad ofrece al turista diversos paseos culturales e históricos, espacios verdes, centros comerciales, restaurantes y una amplia oferta de hoteles.

Dentro de la ciudad de Mendoza se pueden mencionar cuatro zonas de interés turístico: Área Fundacional, Parque General San Martín, Microcentro y Barrio Cívico. De este modo Mendoza, tiene un abanico de posibilidades para el turista, tanto para la vida urbana como para el turismo ecológico y natural, uno de ellos es la Cordillera de Los Andes…

Es una cadena montañosa de Sudamérica que se extiende casi paralela a la costa del Pacífico, desde el Cabo de Hornos hasta las proximidades de Panamá. Es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo.

También se puede disfrutar de lugares que en su momento formaron parte y marcaron historia en Nuestra Tierra Argentina, asimismo el turista puede recorrer las sendas que los mismos hombres del Ejército de Los Andes, al mando de José de San Martín, recorrieron en su cruce a Chile.

El arriero es una persona que se dedica al cuidado de animales. Su misión es preocuparse permanentemente que no les falte alimento, ya sea en invierno y/o verano, los cuida evitando que predadores como el Puma pongan en riesgo la sobrevivencia del ganado.

Así, el turista podrá disfrutar con toda la magia, el esplendor y el paisaje característico de esta zona. Andar a caballo es una de las excursiones más solicitadas.
La travesía tiene una duración de 6 días, partiendo desde Los Árboles (1500 mts.), atravesando 2 cordilleras: "Cadena del Portillo", a través del paso del mismo nombre (4.500 mts), descendiendo luego hacia el "Valle del Alto Tunuyán", desde allí disfrutará de las excursiones al Glaciar del Mesón San Juan, el más alto de América (6.200 mts), al Volcán Tupungato y a las Vegas y Lagunas del Cerro Marmolejo. Finalmente se atraviesa la Cordillera "Piuquenes" (4.021 mts.) para llegar a Chile.

Conocer la Cordillera es una experiencia donde se combina aventuras, sabores, costumbres y paisajes, de una manera especial.

Esta es solo una opción de lo que se puede hacer en un tiempo libre… Argentina es un país único, donde se puede encontrar muchos lugares increíbles, diversos tipos de clima, vegetación, costumbres, entre otras cosas maravillosas… Hay que conocer cada ángulo de nuestro país, ya que tenemos para todos los gustos.

Para más información, ingrese a: http://www.trekking-travel.com.ar/espanol/cabalgata_14dias.html

REPORTAJE ESCRITO POR: NANI SILVA

lunes, 29 de diciembre de 2008

CÓRDOBA, UNA EXPERIENCIA ÚNICA.


La provincia de Córdoba tuvo a lo largo de la historia de nuestro país una activa participación, principalmente en el año 1599 cuando los jesuitas se concentraron en las tierras cordobesas para llevar adelante la tarea de evangelización de los indígenas.
Además de contar con monumentos históricos de América, la provincia posee una innumerable cantidad de rincones que merecen ser conocidos y experimentados, descubiertos en toda su dimensión… vividos: sierras surcadas por innumerables senderos; caminos que invitan a explorar paisajes sorprendentes; oasis que cautivan los sentidos con la frescura de cascadas cristalinas y las verdes tonalidades que las enmarcan; cada espacio natural cordobés aparece como el terreno ideal dónde dejar fluir la adrenalina.

Para una vacaciones únicas, Córdoba cuenta con uno de los lugares más visitados por los turistas: Villa Carlos Paz que se caracteriza por refrescar sus veranos en las cristalinas aguas del Lago San Roque, responsable también de uno de sus principales atractivos: el Embudo, el cual es protagonista de un paisaje encantador al que nadie puede resistirse y El popular Reloj Cu- Cú es otra de las postales obligadas del paso por la ciudad. El monumento Cruz, quien constituye la primer excursión de esfuerzo físico, ala que nadie se pude resistir.Y como si fuera poco para disfrutar del impactante sol del verano Carlos Paz tiene diversos balnearios en los cuales sus cristalinas aguas hacen disfrutar del verano.


Es por eso que hoy es reconocida como patrimonio cultural, además de ser una de la provincia más atractivas del pais en la cual sus paisajes, sus ríos y sobre todo su gente son los motivos para vivir una experiencia única.

REPORTAJE ESCRITO POR: ANABELLA RUIZ

martes, 9 de diciembre de 2008

MAR DEL PLATA: UN VERANO PERFECTO

La ciudad de Mar del Plata, ubicada en la provincia de Buenos Aires, es conocida como “la Ciudad Feliz”. En la temporada estival, además de recibir a millones de turistas de todas partes del país, esta ciudad conjuga el encanto y la belleza de sus recursos naturales con la infraestructura y los servicios disponibles, así como la hospitalidad de su gente.
Mar del Plata es el centro turístico balneario más importante de la República Argentina y tiene clima templado con masas de aire subtropicales marítimas, cálidas y húmedas, y una temperatura media que supera los 22º C durante el mes más caluroso.
Además de un mar excepcional, este paraíso posee acantilados, médanos y extensas playas de arena que se prestan para disfrutar del verano, realizando caminatas, travesías en bicicleta y paseos a caballo. Desde el aire se realizan actividades como saltos en paracaídas. En el mar se destacan las actividades náuticas: el surf, el windsurf, jet ski, buceo, paseos en velero o en lancha y natación, aunque uno de los deportes favoritos de quienes visitan "la Perla del Atlántico" es la pesca deportiva, tanto practicada desde los muelles de la ciudad como embarcados en lanchas que parten del famoso puerto, donde además de observar los lobos marinos y la rutina de los hombres del mar que vuelven con su pesca de todos los días, es posible degustar todo tipo de mariscos y pescados en la decena de restaurantes que ofrecen estos servicios.
En pocas palabras, Mar del Plata lo tiene todo. Su vida cultural la asemeja a la ciudad de Buenos Aires: los lugares y paseos más destacados incluyen la plaza Colón, el Torreón del Monje, el barrio Los Troncos, el puerto, Punta Mogotes. Por la noche los pubs, discos, bingos y el famoso Casino de Mar del Plata están preparados para recibir a los clientes más exigentes. Las salas de teatro de la ciudad se colman de público ante la presentación de las obras y las personalidades más destacadas de la temporada. Sus inmediaciones están también dotadas de hermosura: se puede acceder a lugares como la laguna Sierra de los Padres, las playas de la cercana Chapadmalal o la serrana ciudad de Balcarce.
Mar del Plata es la combinación perfecta para quienes buscan tranquilidad y descanso con la posibilidad de encontrar tumulto y diversión constantes en cada rincón de la ciudad.

Reportaje escrito por: Cecilia González

miércoles, 26 de noviembre de 2008

HACE 25 AÑOS...

Hace 25 años, uno de los efectos, más importantes de la dictadura vigente era la obligación de llevar el DNI a todos lados. Pero para los argentinos ya era lago normal.

Esta situación de sospecha, de vigilancia imponía en la sociedad una sumisión que para los gobernantes de aquella época era sinónimo de orden.

Extrayendo fragmentos del libro México, redactado por lo periodistas Casullo y Bernetti en su exilio, voy a contar como vivieron los argentinos exiliados o no a la llegada de la democracia un 30 de octubre…
“(…) Aquella mañana luminosa y fría, soleadamente otoñal, la ansiedad y el nerviosismo imperaban en la entrada del Consulado, donde la multitud no dejaba de cantar durante horas estribillos contra la dictadura y las autoridades (...) No faltaron allí, en la ancha calle Tíber de la Colonia Cuauhtemac, los transeúntes y automovilistas mexicanos que saludaban a la concurrencia (que ocupaba media calzada) con bocinazos y hasta banderitas argentinas enlazadas con la mexicana. La prensa escrita y televisiva cubría el imprevisto acto…”
También se empapelaron todos los lugares posibles con afiches y papelitos con nombres de las personas desaparecidas.

Mientras toda esto ocurría en México, los medios de allí estaban en constante contacto con Argentina. Cuando ya los datos e impresiones se completaron, el clima de alegría desbordó al país con el triunfo del radicalismo.

Cumpliéndose el 25º aniversario de su triunfo en las urnas, más de 10 mil personas asistieron al Luna Park para rendirle homenaje a Raúl Alfonsín, pero por razones de salud no pudo asistir al acto y la gente tuvo que conformarse con verlo en una pantalla…
Aún con complicaciones de salud, grabó su mensaje, donde alentó al gobierno y a la oposición al diálogo: “es imprescindible que nos demos cuenta de que tenemos que trabajar juntos, que es necesario el diálogo. Y no es simplemente el diálogo entre gobierno y oposición sino también diálogo dentro de la oposición”, entre otros mensajes.
Desde el Luna Park la gente con bombos y remeras rojas marchó a su casa en Barrio norte para seguir con el homenaje.
Hace 25 años…”somos libres”.

REPORTAJE ESCRITO POR: NANNI SILVA

jueves, 20 de noviembre de 2008

SÁENZ PEÑA

Desde los tiempos en los que el Comandante Fernández eligiera el sitio a la altura del Km. 173 de la línea férrea chaqueña para acampar y buscar asentamientos hasta esta parte, Sáenz Peña (denominada así por la entrevista que tuvo el propio Fernández con el en ése tiempo Presidente, del cuál era amigo) ha tenido un desarrollo enorme en su enorme historia.

La historia cuenta que el 1 de marzo de 1912, los primeros seis jóvenes españoles procedentes de Resistencia, recibieron de manos del Cte. Fernández, los títulos precarios de ocupación de tierras, ése fue considerado el día de la fundación del pueblo.

Sáenz Peña, conocida como la ciudad de las aguas termales, es la segunda localidad en importancia del Chaco tomando como referencia todo su pasado histórico y su superficie, entre otras cosas.

“La Termal” es una localidad que ha tenido un progreso cultural y poblacional enorme desde su mismísima creación,

Se encuentra a 170 Km. de la capital de la provincia, Resistencia (las une la ruta 16 con un camino en perfectas condiciones) y, generalmente, actúa como epicentro de determinados cónclaves provinciales teniendo en cuenta que se ubica en un polo de atracción central respecto de otras localidades de importancia.

Sáenz Peña es la ciudad de la provincia del Chaco más poblada de todo el NEA, que no sea capital de provincia. Cuenta con un zoológico que es de los más importantes de la región. Alberga a más de 2000 ejemplares pertenecientes a 210 especies.

En dicha ciudad se realizan acontecimientos de envergadura nacional como “La Fiesta del Algodón”, la “Ferichaco”; posee hoteles de primer nivel además de contar con un aeropuerto moderno que sirve de guía para el desplazamiento provincial y nacional.

En cuanto a su presente, Sáenz Peña creció sustancialmente en cuanto a lo edilicio, ya que se concretaron un número importante de barrios y viviendas en la periferia de la ciudad para albergar cada vez a más habitantes.

Los asfaltos y la tierra de las calles son una constante en una ciudad que sigue creciendo ostensiblemente y que se ubica estratégicamente en un punto medio de la provincia.

Así, Sáenz Peña se ha ganado un lugar en el corazón de los chaqueños, con sus pro y sus contras, con Charata y Villa Ángela amenazándola constantemente con sacarle el segundo lugar a nivel de importancia en el Chaco. Aunque por ahora nada de eso pasó.

Reportaje escrito por: Mariano Candia Machain

miércoles, 12 de noviembre de 2008

LANDRISCINA, UNA IMAGEN CHAQUEÑA

Nació en Colonia Baranda el 19 de diciembre de 1935. Es hijo de inmigrantes italianos, séptimo de un total de ocho hermanos, y al perder a su madre a los 22 meses de edad fue criado por sus padrinos. Cursó sus estudios primarios en una escuela primaria de Villa Ángela y en Resistencia.
Comenzó su carrera como narrador de historias populares y humorísticas desde pequeño en la escuela, cuando sus maestras recurrían a él por su carácter desinhibido para recitar los versos en los actos escolares.
Para Argentina es un orgullo nacional. Para Chaco, un emblema provincial, un hombre que se ganó la vida recitando cuentos con estilo y sabiduría propia. Para el público en general, un gran artista, sencillo y con una grandeza que sólo pueden tener los elegidos. Ése es Luis Landriscina, sin dudas uno de los chaqueños más representativos que ha dado la historia de nuestro terruño, que al comenzar la charla con su tonada pícara y humilde indica: “Que la gente salga conforme de un show es el principal objetivo, trato de renovarle el ánimo, no taparle los problemas”.

Tras un gran historial por diferentes escenarios del mundo, Landriscina decidió “colgar el micrófono” y dedicarse a vivir con su familia en Villa Ángela.

-¿Por qué Villa Ángela y no el lugar donde nació?
Porque cuando nací a los 22 meses falleció mi madre y de allí me llevaron y nunca más volví, yo anduve por muchos lados. Primero en Resistencia, luego por Campo Largo, seguí un tiempo con mis hermanos en Buenos Aires, de allí con mis padrinos a un obraje en el norte de Santa Fe y finalmente a Villa Ángela, ya estaba en quinto grado.

-¿Cómo seguirá ahora su camino, se imagina lejos del público?
-Es difícil saberlo, siempre tengo algún que otro compromiso privado, pero la idea es parar porque ya soy grande, tengo 72 años, y quiero disfrutar de mi familia.

-Su primer poema fue "Casi Gringo", en 1953
En realidad "ese casi Gringo" tenia una intencionalidad yo tenia en conjunto ''Los Cardenales" que siempre usamos bombachas, botas y corraleras. El color de la ropa tenía los colores de las plumas del cardenal y los ponchos rojos y el pañuelo rojo, -y cada vez que subíamos al escenario del pueblo me gritaban ‘miren al gringo Landriscina’, y eso me dolía, como si por eso yo no fuera capaz de sentir el país como ellos. Entonces fue que arranqué con esos versos que estrené una vez que fue Horacio Guarany a Villa Ángela. Después sirvió para presentarlo en Cosquín. Pero para ese tiempo ya habían otros: “Sangre en el quebrachal”, “Canto al hachero chaqueño” “Hachero madrugador” y “Maestro de Campo”.

-Como nace "Pago en obraje”
“Hubo pago en obraje”, es una historia que yo la comencé a vivir a los cuatro años y después de grande armé el relato. Fue tratar de pintar los hechos, las cosas que tenía que ver con mi vida. Así, yo soy un ‘versiador’ de hechos cotidianos que algunos atrevidos le pusieron poema, la poesía es otra cosa lo mío son versos, historias con consonantes.

-¿En qué momento siente que podía llegar a pintar con las palabras las cosas cotidianas de la vida?
-Yo agradezco a las maestras haber descubierto en mí ese don. Ellas me ponían a prueba en cada acto del colegio. “El que es bastante osado para decir los versos es el ‘Luisito’, el criado de Los Rodríguez”, así decían, nadie sabía que yo era Landriscina y bueno eso me hizo ser el sobresaliente del grado y después del pueblo, en el cuadro artístico de la parroquia y finalmente en la provincia. Así fue creciendo todo esto.

-¿Con cuántos años llega a Cosquín?
Con 28 años, integrando la delegación del Chaco, con Jovita Díaz y Marcial Suárez hicimos un cuadro aparte que se llamaba “Chaco puro” donde ellos cantaban canciones mías “Mi Cachape” y “Cosechero de algodón” y yo hice la apertura con “Casi Gringo”.

-¿Allí es cuando Cosquín lo comienza a conocer como cuentista?
-Sí, se conmovieron mucho, porque vieron que un tipo se atrevía a decir quien era, porque hasta ese entonces todos querían tener algún antecedente con los gauchos tradicionales del país y bueno Chaco era un crisol de razas y yo era hijo de un gringo que había venido a sembrar y cosechar el algodón.

-¿A partir de allí se hace más notorio su porvenir artístico como cuentista?
-Y, los cuentos son otro aspecto, donde pinto con humor los hechos cotidianos y sus personajes.

-Y ahora, ¿cómo será la vida de Landriscina lejos de los escenarios?
-Mi vida seguirá de manera normal, nunca tomo esto como otra cosa que no sea una labor y el hecho de ser conocidos no nos hace mejores, por eso siempre mantuve la conducta con la que me criaron desde los 22 meses Santiago y Margarita Rodríguez.

Así de simple y sencillo como la manera en la que narra sus cuentos y poemas. Una persona que representa a la provincia desde su humildad y coherencia. Un ser que ya es recordado y que seguramente quedará en la historia de nuestro Chaco. Ésa persona es Luis Landriscina, que hoy, a las 72 años, decidió poner la pelota contra el piso y parar con los escenarios, aunque el humor que brindó no morirá jamás.

Reportaje escrito por: Mariano Candia Machain & Marlene Prado Lima

miércoles, 5 de noviembre de 2008

MARAVILLAS Y ENCANTOS DEL NORDOESTE ARGENTINO

Hay ocasiones en que uno sienten que las playas ya llenan hasta el hartazgo las fotos de sus vacaciones, que las sierras parecen siempre iguales y uno intuye que está necesitando una propuesta distinta; el noroeste argentino es la repuesta al cambio esperado, con cientos de recursos para enamorar al turista que lo visite. El sol a la vuelta de una curva cambiando los colores del paisaje, la puna plagada de llamas y cardones aguardan en el recorrido por los impensables lugares que esconden Salta, Jujuy y Tucumán.
Las construcciones coloniales de las capitales de estas provincias se conjugan con las propuestas modernas y conforman un sin fin de combinaciones impacientes por fascinar a los viajeros que lleguen desde los más diversos lugares. Los turistas que pasaron por estos sitios así lo confirman y los extranjeros no dudan en sumar el noroeste a sus diarios de viaje.
Un poco más allá de las capitales, unos pueblos ocultos esperan por aquellos que prefieren regocijarse con el silencio y maravillarse con la escala cromática natural reflejada dentro de los paisajes norteños.
Una de estas propuestas es San Antonio de los Cobres, un pueblo típico de la Puna salteña que se ha hecho famoso por ser parada del Tren a las Nubes. El recorrido desde Salta llega hasta el viaducto La Polvorilla es uno de los paisajes únicos. De casas bajas, de su edificación se destaca el barrio del personal de la Gendarmería y la Aduana. Durante todo el año el clima es ventoso y muy frío. La oferta hotelera es reducida, aparte de una única hostería de buen nivel, se puede encontrar otros hospedajes con poca infraestructura, pero mucho mas económicos. Los atractivos turísticos que se pueden conocer desde aquí son escasos pero los paisajes que se divisan desde la ruta o desde el Tren son hermosos. Usualmente se llega a San Antonio de los Cobres como parte de una excursión que viene desde la ciudad de Salta, o si se decide tomar el rumbo a Chile por el paso de Sico (tener en cuenta que no suele estar siempre en buen estado).
Otra de las propuestas a las cuales no hay que dejar pasar si se llega a Salta es Cachi, Cabecera del Valle Calchaquí, es un somnoliento oasis en medio de la polvorienta RN 40. Cachi significa en lengua kakana (la lengua más antigua del lugar) "sal". Los aborígenes habían confundido la plateada cumbre del nevado de Cachi con una salina. Su suelo es fértil, apto para la siembra de hortalizas y legumbres, pero por sobre todo, del producto típico de la región: Los pimientos. Es imperdible un paseo por los alrededores para ver cuando secan los pimientos que pintan el paisaje de un color rojo furioso. Visible desde gran parte del pueblo, el imponente nevado de Cachi, con sus 6380 metros sobre el nivel del mar, corona los Valles Calchaquíes y la Cuesta del Obispo forma otro de los inigualables paisajes ruteros que no se puede obviar.
Tampoco puede quedar ausente la tierra del vino salteño, Cafayate. Ubicada en forma solitaria en un ensanchamiento de los Valles Calchaquíes, la ciudad de Cafayate quedó relativamente "aislada" del resto de los centros urbanos de la zona, lo que contribuye a su particular e inimitable "estilo". Recorrer las calles de Cafayate es una experiencia placentera y atractiva, es común encontrar movimiento turístico extranjero, y sobre todo, mucha juventud. Otro detalle para no perderse es dar un paseo por la Quebrada de Las Conchas; visitar unas bodegas (cuentan con amables guías que explican los procesos de producción), y darse una vuelta por las ruinas de Los Quilmes (el mayor asentamiento precolombino conservado de todo el país).
Tomando rumbo hacia San Salvador de Jujuy y en camino hacia el norte de esta ciudad, se abre paso a otras innumerables propuestas en la Quebrada de Humahuaca, como por ejemplo:
Purmamarca: Enmarcada por espectaculares cerros de colores únicos en todo el país, la fisonomía de esta hermosa localidad se mantiene intacta desde el siglo XIX. Sobre la plaza central está la iglesia, construída en 1648, frente a la cual tiene lugar los fines de semana una activa feria artesanal con productos típicos de la quebrada.
Humahuaca: Fue un centro de importancia en la época de la colonia, originado en la transformación del poblado omaguaca preexistente que poseía un tambo o posada de los tiempos incaicos. El tiempo parece no haber transcurrido desde aquellas épocas, y sus calles conservan la fisonomía histórica en su edificación y sus angostas calles empedradas. La iglesia (1641), consagrada a Nuestra Señora de la Candelaria (Fiesta patronal los días 1 y 2 de febrero), contiene obras de valor artístico como la propia talla de su virgen patrona y los doce profetas, de Marcos Sapaca, de la escuela cuzqueña. En el Cabildo, un antiguo reloj, mueve una imagen en tamaño natural de San Francisco Solano que todos los mediodías aparece detrás de una puerta para impartir la bendición a los presentes en la plaza, mientras una colorida mezcla de coyas y turistas completan el escenario.
Iruya: Su nombre significa "paja brava" o "lugar de los pastos altos", es un apartado, muy apartado pueblito que mantiene la más pura esencia Humahuaqueña, con sus casas, sus empinadas calles de piedra, y la simpleza de su gente. En sus alrededores se puede encontrar las ruinas precolombinas de Titiconte. Todos los 1º de Agosto se celebra la "Fiesta de la Pachamama", y el primer fin de semana de Octubre se realiza una particular celebración en honor a la Virgen del Rosario, donde se confunden de manera singular lo pagano y lo religioso. Cientos de puneños de la zona se congregan para participar de los actos religiosos cantando, rezando, y tocando sus instrumentos autóctonos: quenas, cajas y sikus, acompañados por el baile típico de los cachis, que simbolizan la lucha entre el bien y el mal. Imposible dejar de conocerlo, está tan solo a 74 km de Humahuaca.
Un poco más hacia el oeste, nos encontramos con otros paisajes más áridos pero no por ello menos hermosos, plagados de salinas, suelos áridos y vistas hacia la Cordillera de los Andes:
Paso de Jama: Es un paso que viene recibiendo en estos últimos años una atención especial por los gobiernos de Argentina y Chile. Tanto del lado Argentino como del Chileno, hay un pavimento recién estrenado en excelente estado. Es el paso hacia Chile más recomendable del Noroeste Argentino, usualmente en mejores condiciones que el paso de Sico, en Salta, ya que no suele cortarse ante lluvias y nieve, y es menos solitario debido a que es la vía más directa de comunicación entre San Pablo (Brasil) y el Océano Pacífico, forma parte del corredor bioceánico. El camino hacia el límite parte desde Susques y atraviesa extensas planicies típicas de la puna, salpicadas por salares y conos volcánicos de más de 5000 metros de altitud. Es un camino espectacular que en ocasiones trepa por sobre los 4000 metros, aunque sus pendientes no sean muy pronunciadas. Camino a estas tierras desde Purmamarca se emprende el viaje por una vista maravillosa encunada en la Cuesta del Lipán.
Susques: A fines del siglo XVIII, Susques era un importante centro minero de la Puna Atacameña. En los años posteriores, el pueblo perteneció a Bolivia, a Chile y luego de un arbitraje de límites paso a integrar el territorio nacional Argentino. Como la mayoría de los pueblos jujeños, Susques conserva la auténtica esencia puneña. Imperdible una visita a la Iglesia y un paseo por el pueblo. Yendo por la RP 16 hacia el Oeste, a unos 15 km se llega a la Quebrada del Taire, desde la cual se obtiene una buena vista que permite apreciar la planicie sobre la cual se asienta el pueblo. Cerca de acá también está la posibilidad de intentar la pesca de truchas en unas lagunas cercanas,
Emprendiendo camino hacia San Miguel de Tucumán, surgen nuevos lugares que visitar, como:
Tafí del Valle: Esta Villa enclavada entre las montañas está dotada de belleza natural y de un alto valor cultural. Su nombre deriva del vocablo diaguita Taktillakta (“Pueblo de entrada Espléndida”). Hasta 1943, (año en el que se construyó el camino que serpentea la ladera de la montaña) el acceso sólo podía realizarse a lomo de mula. En la actualidad es el principal centro turístico de Tucumán. Se encuentra a 107 km de la capital de la provincia y a 1976 metros sobre el nivel del mar, los últimos 60 kilómetros se recorren por un camino paradisíaco rodeado de la denominada Selva Tucumana. Tafí es una excelente combinación de montañas, ríos y un clima que invita a visitarla en cualquier época del año, ya que sus temperaturas promedio son de 26º C en verano y 16º C en invierno. Entre otras cosas, uno se puede deleitar con la cocina regional, que incluye el famoso “Queso Tafinisto”.
Amaicha del Valle: Amaicha (pronunciado sin acentuar) tiene el privilegio de ser uno de los mejores microclimas del país. Estudios realizados por la Secretaría Nacional de Deportes señalan que es el lugar ideal para la práctica deportiva de altura de alto rendimiento. Más allá de esto, Amaicha es reconocida por sus productos artesanales y por lo bien que conserva su orgulloso pasado. Hay servicios básicos de alojamiento y un camping con agua caliente, piscina y otras comodidades. Hace más de 200 años que los descendientes del cacique Francisco Chapurfe administran estas tierras mediante una sociedad, la Comunidad de Amaichá, única organización indígena de su tipo en el noroeste argentino. Hoy en día es una pequeña población, famosa por sus artesanos y tejedores de tapices. En Amaicha del Valle se encuentra el Museo de La Pachamama, otra propuesta que no se debe pasar por alto, además del recorrido hacia las ruinas de Quilmes, algo así como un ‘Machu Pichu en versión muy pequeña’ pero pintoresca que tenemos en la Argentina y que muchos desconocen.
San Javier: Se encuentra a 25 km de San Miguel de Tucumán. Es una villa veraniega ideal para descansar de los calores de la ciudad, gracias a su altura de 1150 msnm, la cual contribuye a atemperar el clima. Es posible visitar numerosos atractivos naturales ubicados en el Parque Sierra de San Javier: Parapente, trekking, cabalgatas, mountain bike, etc. son algunas posibilidades. En los últimos años ha cobrado gran importancia la práctica de parapentismo, gracias a una plataforma natural de saltos llamada Loma Bola. Una visita ideal a esta zona se complementa con viajes a Villa Nougués, Raco y El Siambón, a fín de conocer los distintos valles y zonas selváticas de las yungas tucumanas.

En los alrededores de los lugares nombrados las maravillas naturales siguen inundando toda la región y se esconden en recovecos ocultos llenos de historia y cultura en demasia. ¿Queda alguna duda de que esta propuesta distinta va a inundar de belleza la vista del viajero que se anime a explorarla? El verano es un buen momento para cambiar de aire y maravillarse. El noroeste argentino sin duda se apresta y tiene las condiciones para recibir a los turistas más diversos con miles de opciones encantadoras.


REPORTAJE ESCRITO POR: ´MARÍA LAURA GÓMEZ (Redactora invitada)

(*) Fuentes: Portal ruta0 y experiencias propias de la autora.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Un Pato de fierro

Sin lugar a dudas, uno de los máximos representantes del automovilismo tanto a nivel nacional como internacional que tiene nuestra región es el reconocido y admirado piloto Juan Manuel Silva.

El “Pato Silva” como todos lo llaman nació en 1972 en Resistencia (Chaco). Pero hace cuatro años atrás debió dejar su provincia natal para irse a Buenos Aires con el fin de poder seguir creciendo en su profesión.

Su pasión por los "fierros" empezó desde muy temprano, debido a que en su niñez pasaba tardes enteras en el taller donde su padre Manuel Antonio Silva trabajaba. Su admiración por el automovilismo se inició desde el momento en el que tuvo uso de razón y afirma que toda su infancia estuvo relacionada con autos, carreras y talleres mecánicos.

En tanto, a los 13 años de edad empezó corriendo profesionalmente en karting y, recién a los 18 pudo hacerlo en autos de carreras, cuando comenzó a competir en campeonatos provinciales.

Ya en el año 1990 apuntó al automovilismo grande, compitiendo en la Fórmula Renault Argentina, que él define como su debilidad y que le dio una sensibilidad especial a la hora de manejar un auto; participó en la misma hasta que en el año 1993 se consagró campeón. Por como iba su carrera deportiva tuvo que abandonar la universidad (estaba estudiando Ingeniería Mecánica).
Continuó con el TC 2000 por dos años (hasta 1995) y un tiempo después emigró a Japón, donde corrió carreras en la Formula Nipón. La dificultad para conseguir presupuestos en el exterior, hicieron regresar a Juan Manuel al TC 2000 y debutar ganando en el mismo.
En el año 1999 su talento lo llevó a ganar el Campeonato Argentino de Turismo Competición 2000 e integró la galería de los grandes pilotos del automovilismo Nacional. Juan Manuel continúa participando en esta categoría y todos los años es protagonista con Honda Civic.
En el 2003, llegó a la última fecha con posibilidades de ganar el título, pero no tuvo suerte. Al mismo tiempo, el piloto chaqueño compitió con un Ford en el Turismo Carretera y se sumó a otra categoría importante Nacional la “Top Race”.
Por su consagrada trayectoria y su impetuosa personalidad, el Pato Silva es una de las grandes promesas del automovilismo que tiene nuestro país y fiel orgullo de nuestra provincia.

Reportaje realizado por: Cecilia González - Anabella Ruiz - Nanni Silva.

miércoles, 22 de octubre de 2008

¿CÓMO OLVIDARLA?

Cuando uno nombra a una joven llamada María Soledad Morales, es imposible olvidar que de la mano de ese nombre hay un hecho relacionado: “Asesinato”.
A Muchos se les viene a la mente una provincia: “Catamarca”, su gente y una nueva manera de protesta social creada por ellos: las marchas del silencio. Los nombres Luis Tula y Guillermo Luque.
A 18 años de uno de los crimenes más renombrados de Argentina, Nada se olvida.

La noche del 7 de setiembre de 1990 María Soledad fue a una fiesta en un boliche en pleno centro de la ciudad. Un festejo que se había organizado para recaudar fondos para el viaje de egresados de su curso del Colegio del Carmen, y donde se encontraban jovenes pertenecientes a familias de clase alta de la provincia; entre ellos Guillermo Luque, hijo del diputado nacional y peronista Angel Luque.

Según testigos esa noche María Soledad salió del local con un hombre llamado Luis Tula pero nunca volvió a su casa donde la esperaban sus padres, Ada y Elías Morales.
Fue encontrada en un zanjón a un costado de la ruta provincial 38, a unos 6 kilómetros de la ciudad de Catamarca el 10 de Septiembre. A La joven la habian encontrado drogada, violada, con el rostro desfigurado -por un golpe con una piedra- y asesinada.

A la Justicia le llevó años determinar que la adolescente había sido llevada a una fiesta de sexo y drogas en la que colapsó, presuntamente, por una sobredosis; pese a que intentaron reanimarla.

LA JUSTICIA SE HIZO ESPERAR
Desde un primer momento las investigaciones fueron demoradas y ciertamente manipuladas. Se tardó más de dos meses en abrir la investigación judicial y cuando la justicia intervino, la preferencia hacia los posibles involucrados se hizo notar. En esas condiciones un diputado nacional Luque había declarado que si su hijo hubiera sido el asesino, el cadáver no habría aparecido. Esto hizo que se produjera un escándalo que llevó a la expulsión del mismo del Congreso y a que, en 1991, el gobierno nacional (en ese entonces a cargo de Carlos Menem) interviniera; primero el Poder Judicial de la provincia, y luego los poderes ejecutivo y legislativo. La intervención federal de la provincia, que incluyó el envío del Comisiario de la Policía Federal Luis Patti para aclarar los hechos, también demostró una evidente falta de voluntad de resolución del caso.
Finalmente en 1996 se inició el juicio oral por el asesinato de María Soledad, estando imputados Guillermo Luque y Luis Tula. La televisión nacional transmitió, a todo el pueblo argentino, el juicio en vivo -a cada minuto y cada segundo-; pero esto trajo un nuevo escandalo, ya que al transmitir el juicio en directo se registraron una y otra vez detalles en los gestos de los jueces que evidenciaban actitudes “parciales” frente al caso. Esto derivó en la anulación del juicio y a que más tarde, en 1998, se realizara uno nuevo.
¿SE VIENE LA SEGUNDA Y DEFINITIVA?
En 1998 empezó un nuevo juicio, donde las condiciones políticas en el país y en la provincia habían cambiado considerablemente; y el 27 de septiembre Guillermo Luque fue condenado a 21 años de prisión por el asesinato y violación de María Soledad Morales, en tanto que Luis Tula fue condenado a 9 años de prisión como partícipe secundario del delito de violación.

En ese entonces el tribunal ordenó investigar el encubrimiento, pero esta orden nunca fue cumplida. El encubrimiento podría haber tenido como involucrados a la policia catamarqueña, al ex gobernador Saadi, al subcomisario Luis Patti y al propio ex presidente Carlos Menem.

Hoy por hoy, después de 18 años, Soledad hubiera tenido 33 años y su mamá, cansada de tanta lucha e injusticia, afirma que: el caso de su hija fue de “justicia a medias” y sólo para “conformarse” , porque cree que hubo más participantes en la violación y que, en cuanto a los encubrimientos, muchos más.
Esto es lo que quedó de uno de los casos que más conmovieron al país: UN CASO ESCLARECIDO A LA MITAD.
¿ALGÚN DÍA SE SE PODRÁ COMPLETAR LA OTRA MITAD PARA QUE FINALMENTE MARÍA SOLEDAD DESCANSE EN PAZ?

Reportaje escrito por: Marlene Prado Lima

miércoles, 15 de octubre de 2008

ASALTOS CON GLAMOUR

Hace un par de semanas se puso de moda, para los ladrones, asaltar a los famosos…como sucedió con Moria Casán, el pasado 17 de septiembre a las 13:30, cuando descansaba en su casa de Parque Leloir con su marido Andrés Del Sol, quienes no recibieron maltratos de los asaltantes que sólo querían la plata y las joyas de valor de la vedette. Al día siguiente fueron capturadas tres personas sospechosas del acto delictivo (dos hombres y una mujer, todos mayores de edad).
Al día siguiente del asalto a la vedette, el 18 de septiembre, fue participe de un violento asalto el humorista Carlos Sanchez, en su casa en Banfield, en el Partido de Lomas de Zamora, el hecho ocurrió alrededor de las 21, frente a su casa ubicada en la calle Martín Copello 881, donde dos "motochorros" atraparon a su hija Micaela, para exigir dinero a los padres. El humorista se enfrentó a las “piñas” con los delincuentes quienes lo apuntaron con un arma calibre 9 milímetros, pero las veces que gatillaron las balas no salieron. Los asaltantes lograron escapar, mientras que el personal de seguridad, que pagan todos los vecinos, no se encontraban en las garitas que tiene en cada esquina de su casa.
Unos días más tarde, el 23 de septiembre el tenista argentino Guillermo Cañas fue víctima de un asalto donde le sustrajeron un lujoso auto Mercedes Benz descapotable (del cual sólo hay 3 en la Argentina), documentos, dinero y una raqueta. Fue sorprendido por dos personas a las 3 de la madruga cuando llegaba al inmueble donde viven sus padres, situado en Dónovan 1775, en la localidad de Tapiales, Partido de La Matanza. El jueves 25 de septiembre en Tristán Suarez, Partido de Ezeiza, fue encontrado abandonado e incendiado el automóvil del tenista, más precisamente en una zona conocida como Cuatro Bocas, límite entre los partidos bonaerense de Ezeiza y la Matanza, ubicada cerca de la salida a Tristán Suárez de la autopista Ezeiza-Cañuelas. All Mercedes-Benz SL 500, valuado en unos 150.000 dólares, Cañas lo había ganado en el torneo Stuttgart.
Por segunda vez asaltaron el spa de Jessica Cirio, emplazado en la intersección de las cales Uriarte y Costa Riza, en el barrio de Palermo. Un grupo de delincuentes la madrugada del domingo ingresó en el centro de belleza llevándose objetos de valor y dinero, la noticia se la conoció unos días después cuando la modelo hizo la denuncia en la comisaría 25.

Y así está la situación en la Argentina y la inseguridad crece y crece… ya ni los famosos ni los barrios ni casas con seguridad privada se salvan.
Reportaje escrito por: Nanni Silva

martes, 7 de octubre de 2008

EL CASO CABEZAS: JUSTICIA QUE SE HACE ESPERAR

En la Argentina padecemos insólitas demoras en los procesos judiciales. A las lamentables secuelas de todo proceso se agrega en los juicios penales la delicada y trágica situación de quienes se encuentran detenidos en espera de una sentencia. La compatibilidad entre procesados y condenados en las cárceles es también un apocalipsis.

El 25 de enero último, se cumplieron 11 años de un crimen aún impune con condenados libres; José Luis Cabezas fue asesinado el 25 de enero de 1997 en Pinamar; era reportero gráfico de la revista Noticias y cubría la temporada veraniega en la Costa argentina.

Según lo trascendido en el Juicio Oral, Cabezas fue ultimado luego de retirarse de la fiesta de cumpleaños de Oscar Andreani, brindada en la casa de Pinamar del empresario postal y luego fue secuestrado por una banda de policías y delincuentes comunes que lo balearon en la cabeza, lo introdujeron aún con vida dentro del auto que manejaba e incendiaron el vehículo.
Habiendo pasado poco menos de un año de aquel hecho, el empresario Alfredo Yabrán, señalado como el instigador del crimen, se suicidó en su estancia de Gualeguaychú, Entre Ríos. Los integrantes de la banda fueron condenados a prisión perpetua, pero el Tribunal de Casación bonaerense redujo las condenas de algunos de ellos, lo que derivó en sucesivas liberaciones.

Se considera como autor material del crimen al policía Gustavo Prellezo y a Gregorio Ríos, jefe de custodia del empresario postal Alfredo Yabrán, se lo considera el autor intelectual.
En el primer juicio oral por el crimen del reportero gráfico, en febrero de 2000, fueron condenados los ex policías bonaerenses, Gustavo Prellezo, Sergio Camarata, Aníbal Luna -todos subordinados del ex comisario Gómez- y Gregorio Ríos, ex jefe de la custodia del fallecido empresario Alfredo Yabrán.
También fueron sentenciados como supuestos partícipes en el homicidio los cuatro integrantes de la banda de Los Hornos: Horacio Anselmo Braga, Sergio Gustavo González, Héctor Retana y José Luis Auge. Excepto Retana, que murió en la cárcel, los otros tres acusados recuperaron la libertad, merced a un fallo de la Cámara de Casación que modificó la calificación legal de los delitos por los que fueron condenados y redujo las penas.
En diciembre de 2002, Alberto Pedro Gómez, el ex comisario de Pinamar también conocido como "la Liebre", fue condenado a prisión perpetua por su presunta participación en el asesinato, pero a pesar de la dura pena que le impuso el tribunal de Dolores, tres años y medio después de haber sido condenado, el ex jefe policial estuvo a punto de salir de la cárcel, beneficiado por un error judicial.
En 2004, Auge recuperó la libertad por medio de una fianza de 20.000 pesos. Había sido condenado el 2 de febrero de 2000 a cadena perpetua como partícipe primario del crimen. Como la defensa apeló esa decisión ante Casación y ese Tribunal, en abril de 2004, le redujo la pena a 16 años, la Cámara de Apelaciones de Dolores interpretó que correspondía aplicarle el cálculo de la ley del dos por uno, lo que iba a permitirle salir de la cárcel por haber permanecido más de dos tercios de la condena revisada. En el cálculo del beneficio sólo se descontó el período comprendido entre 1997, cuando fueron detenidos, y 1999, por tratarse del período de dos años.

Un fallo de la Sala I de la Cámara de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires permitió que los condenados obtuvieran la libertad antes de tiempo, desde el 13 de noviembre de 2003. Cuatro años después, en 2007, la Suprema Corte bonaerense, al ratificar las sentencias, ordenó que regresaran a prisión. Esa decisión se vio demorada por artilugios legales. Sólo González y Auge retornaron a prisión por haber violado las condiciones impuestas para ser liberados, pero su abogado, al igual que en el caso de Braga, anticipó que iban a recuperar la libertad por haber sido alcanzados por la ley del dos por uno. Continuaron presos Prellezo, por haber presentado su apelación fuera de término, y Gómez, por haber sido juzgado más tarde.

La discutida Ley del dos por uno.
Las demoras y sus causas difieren a lo largo del país, pero en casi todas las jurisdicciones se deben a la congestión de los tribunales, en menor medida a cuestiones procesales y, en algunos casos, hasta a la incuria de los magistrados.
Para remediar lo que es un problema real -muchas causas por juez-, en 1994, en un momento de crisis y de motines carcelarios, se resolvió computar doble el tiempo en que el procesado estuviera detenido en espera de una sentencia luego de un tiempo prudencial de dos años. Se pensaba entonces que el sistema -conocido como dos por uno- iba a ser suficiente para que los jueces trabajaran y dictaran sentencia oportunamente, al tiempo que se hacía justicia con los procesados.
En la práctica, la ley fracasó. Era el remedio inadecuado. En 2001 terminó siendo derogada porque provocaba una distorsión en las penas. Se llegaba a situaciones absurdas: convenía demorar la sentencia para beneficiarse con la aplicación.

El crimen del fotógrafo sigue impune, Gladys Cabezas, hermana de la víctima, señaló al diario la Nación el 25 de enero último, parada frente a una cruz emplazada cerca de la cava en el partido de General Madariaga donde fue hallado el cadáver del fotógrafo: "El caso Cabezas debe tener un final" y "La Justicia nos debe justicia", sostuvo.

Fue y es profunda la indignación que produjo la libertad de la mayoría de los imputados, tanto para los deudos como para la sociedad en general ya que el crimen del reportero gráfico se volvió todo un símbolo por la lucha contra la discriminación a medios de prensa. Con la ley del 2 por 1 la historia resultó ser más benigna con los criminales que con las víctimas y sus familiares. Once años se cumplieron del crimen de Cabezas, tras un proceso signado por la impunidad y aún así continúan pasando los días sin que se haga Justicia.

REPORTAJE ESCRITO POR: LAURA GÓMEZ (REDACTORA INVITADA)

UNA PESADILLA INTERMINABLE

El triple crimen de General Rodríguez presenta cada vez más misterios e interrogantes que la justicia intenta revelar.
Actualmente el asesinato de Sebastián Forza (34), Damián Ferrón (37) y Leopoldo Bina
(37) está vinculado con la venta ilegal de efedrina por lo que los negocios relacionados con la fabricación de drogas sintética y los grupos de narcotraficantes mexicanos, siguen siendo la pista principal de la indagación.

Solange Bellone, la viuda de Sebastián Forza, uno de los tres empresarios asesinados, continúa viviendo una pesadilla que aun no termina.
Hoy es una testigo clave para la investigación, ya que ella no sólo era la esposa de Forza, sino que también era socia de la droguería familiar que tenían en su poder, denominada “Seacamp”.

En una entrevista para América Noticias, Solange afirmó. “A mi esposo lo asesinaron porque él sabía algo que no querían que otras personas supieran”, “lo que pasó es muy extraño, creo que tiene que ver con la mafia de los medicamentos”. “Hay cosas de las que por ahí yo no estaba al tanto”. “Él era muy capaz, sabía mucho de medicamentos”. “Estaba muy conectado con la gente de los laboratorios”. “Por ahí investigó por su lado y descubrió alguna cosa”. “Yo no sabía que había hablado con ese periodista, pienso que se lo dijo por si le pasaba algo y a mí no me lo contó para no preocuparme”.” Alguna cosa encontró, que compartió con los otros chicos o que descubrieron los tres juntos, y por eso los mataron”. “No puedo creer que se haya muerto así, esto es una locura”.
Por otra parte, en los últimos días Solange exclamó a los medios de comunicación pidiendo respeto hacia la memoria de las victimas y cordura en los comentarios que se dan a conocer, teniendo en cuenta el mal momento por el que están atravesando los familiares. Este pedido tiene que ver con que en los últimos días se vinculó a los tres empresarios con el “narcotráfico” y al crimen con un “ajuste de cuenta”.

En tanto, según fuentes allegadas a la familia de Sebastián, afirmaron que en este momento la viuda está aterrada por todo lo ocurrido y que existe la posibilidad de irse del país. Esta decisión es considerable teniendo en cuenta en la pesadilla en la que vive desde hace dos meses una mujer que pese a todo el sufrimiento continúa luchando por encontrar la verdad.

Hoy la investigación está en manos de la justicia, es ella la responsable de hallar la verdad que hasta el momento se mantiene oculta.

REPORTAJE ESCRITO POR: ANABELLA RUIZ

miércoles, 17 de septiembre de 2008

BARRANQUERAS: EL PASADO GLORIOSO EN EL HORIZONTE

En el departamento San Fernando al sudeste de la provincia del Chaco acobijada por las aguas de un brazo del Río Paraná se encuentra Barranqueras o, como suelen decir sus habitantes, "la ciudad portuaria" chaqueña.

La historia que a veces se olvida.
Los motivos por los cuales una persona transcurre su vida en una determinada ciudad generalmente escapa a la voluntad propia. Son muchos los factores que inciden en esto y uno de los más importantes condicionantes suele ser el trabajo, esto lo que promovió la llegada de colonos a Barranqueras, o al menos así lo cuenta la historia.
Según evidencias arqueológicas, la actual zona de Barranqueras estuvo poblada desde antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI por un pueblo belicoso al que estos bautizaron 'mepenes'. Se cree que este es el pueblo originario abipón que luego formarían la reducción aborigen de San Fernando del Río Negro, la cual fue el origen de la población de Resistencia (capital del Chaco).
De acuerdo a distintos datos históricos, la población blanca de la zona comenzó de forma progresiva con la firma de un tratado de paz entre los caciques chaqueños y el gobernador de Corrientes Pedro Ferré. Este tratado permitió el asentamiento temporal de obrajes en la costa de los ríos Negro y Paraná y llegado el año 1857 ya había establecimientos permanentes en la zona.
Por ese entonces, los aborígenes denominados 'lule-vilelas', debido a su destreza en el uso de la canoa, comenzaron a comerciar con la vecina ciudad de Corrientes.
Esta población formó parte de la reducción histórica de San Buenaventura del Monte Alto, que existió desde 1865 a 1873 la cual constituye un importante patrimonio cultural chaqueño postergado.
La guerra de la Triple Alianza motivó la llegada de los primeros criollos en la zona, ya que la ciudad de Corrientes había sido tomada por el ejército paraguayo.
Diversas condiciones favorables para inversiones mínimas de la época motivaron el surgimiento de obrajes como la presencia de un embarcadero en 1870, la mano de obra indígena barata y la alta cantidad de recursos forestales además de el tráfico de armas y bebidas, la llegada de individuos marginados de la ley que no constituyen el orgullo de los barranquerenses pero sin embargo también es parte de su historia inicial. De este modo terminaron de formarse una serie de núcleos de población en la costa oeste del Río Paraná.
El inicio de Barranqueras está muy ligado al de Resistencia ya que este incipiente pueblo que comenzaba a formarse poseía una zona apta para la llegada de productos para la colonia, y la traza inicial de Resistencia llegó hasta el puerto, donde se habían instalado algunos colonos. En 1906 se previeron los terrenos del ferrocarril Santa Fe y el ferrocarril Rural que la conectaba a Resistencia.

Un puerto que dio vida.
El motor de impulso para el crecimiento de la ciudad de las barrancas fue el puerto; en los primeros años el embarcadero que desde los comienzos sirvió para el transporte de mercadería, en 1885 ya contaba con un servicio regular (aunque sin horario establecido) a Corrientes. Pronto el tránsito comenzó a intensificarse, y surgieron varios problemas: la falta de caminos acordes hasta Resistencia, la carencia de un muelle y el reclamo de antiguos propietarios sobre terrenos linderos.

El río era el único medio seguro de transporte en aquella época por lo que pronto el puerto comenzó a atraer fábricas en sus cercanías, y junto con ellos mayor movimiento y obreros que se instalaban en la zona. También comenzó a crecer la producción agrícola del interior del -en ese entonces- Territorio Nacional del Chaco, y la falta de depósitos provocaba el estropeo de numerosas mercaderías por la exposición a la intemperie. La construcción del muelle comenzó en 1921, luego de intensas gestiones locales. Ya se consideraba localmente en ese entonces que Barranqueras -aún con sus precarias instalaciones- superaba en movimiento a todos los puertos del río Paraná salvo el de Rosario.
Estas renovadas instalaciones más el auge del algodón incrementaron el volumen e importancia de los puertos de Barranqueras y Vilelas de forma considerable. En 1947, según recuerdan algunos habitantes, se inauguran los viajes de la balsa automóvil que uniría los puertos de Corrientes y Barranqueras.
Junto con todo el movimiento económico y demográfico comenzaban a aparecer los viejos edificios que hoy forman el casco histórico o que yacen bajo el nuevo trecho de la autovía. Los pobladores de entre 60 y 70 años recuerdan con nostalgia la 'Confitería Santa María' o 'el viejo cine de Barranqueras' que actualmente no es más que un simple paredón. Los habitantes de entre 35 y 45 años rememoran 'boliches' como 'el Alexander' o 'La flota' donde hoy está establecido el Centro Cultural de la ciudad portuaria. Ni hablar de la inmensa mayoría de trabajadores que aún vislumbran en las estructuras oxidadas los restos de fábricas como 'La Fabril', 'La plomo', la Usina, etc.
Barranqueras es rica en historia y como cuentan los que la vivieron, esa historia debe todo su esplendor a lo que un día fue un activo y enérgico puerto el cuál es por estas horas el principal anhelo de sus habitantes cada vez que se nombra 'la reactivación'.

Aquí y ahora.
Hoy en día Barranqueras figura como un municipio de primera categoría, y es históricamente el tercero en importancia de la provincia del Chaco.
Entre los principales cargamentos que salen del puerto como parte del proyecto de reactivación se destaca el algodón, producción minera de Jujuy, extracto de quebracho, maderas, cuero y carbón vegetal (uno de los productos con mayor crecimiento en los últimos años). Como principales obras para promover la mayor utilización del puerto se encuentra el dragado desde Santa Fe al Norte para que lleguen buques de gran calado, y la reactivación del Ferrocarril General Belgrano, que supo unir en algún tiempo atrás a Salta con esta ciudad.
El crecimiento poblacional a fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI se dio como consecuencia de la extensión de la ciudad de Resistencia, a la que Barranqueras sirve de ciudad anexa o relegada, y no como parte de un movimiento económico propio como fue la situación en los inicios.
La actividad comercial es cada vez más importante en la zona, agrupándose en torno a la Diagonal Eva Perón (principal, aunque corta, avenida) los principales comercios. En Barranqueras se mezclan algunos barrios de clase media-alta junto con algunas de las barriadas más numerosas y pobres del Gran Resistencia.

El protagonismo de las barrancas.
El origen del nombre es variado, hay algunas evidencias de que el lugar era llamado Barranca de San Fernando a mediados del s. XIX. El nombre deviene de las altas barrancas presentes en la zona (que incluye algunas islas cercanas como la isla Santa Rosa). La denominación de Barranqueras (sinónimo de barrancas) sin embargo fue la que se impuso en la misma época, no se sabe bien por que el término Barranqueras sustituyó al de Barrancas. Otra versión afirma que en el lugar existía desde mediados del siglo pasado una barraca, o sea un depósito de pieles y cueros que previamente secados y salados se acumulaban allí para su posterior comercialización. Los primeros pobladores se habrían referido entonces al lugar como la barranquera. De todos modos, la primera versión es mucho más aceptada.
Barranqueras denominaba no sólo a la actual ciudad, sino al brazo del río Paraná que allí discurre (riacho Barranqueras), y a la isla situada en frente de la misma, que conservó la denominación de isla Barranqueras hasta 1958 y hoy es conocida como "Isla Santa Rosa".

Lejos de 'la parte visible' que muestra en la actualidad esta población se esconden décadas de historia y auge olvidado además de paisajes ocultos que sólo los lugareños saben apreciar desde la mirada nostálgica y desde la paz que transmite ese brazo del río que acaricia la ciudad. Pequeños muelles, el nuevo dique o las barrancas que aún hoy y por siempre acompañan a la población, permiten serenarse y compartir una siesta de mates con la costa a los pies y el sonido de pájaros al compás del sol reflejado en el Paraná.
Reportaje escrito por: Laura Gómez (Redactora invitada)

SAN LORENZO. UN PUEBLO… UNA PROPUESTAS

Cuando uno quiere escaparse de la ciudad, tomarse un descanso de toda situación agobiante y visitar lugares en los que encontremos tranquilidad mental y física, pero sin quitarnos mucho tiempo y dinero, se pregunta: ¿Dónde puede ser?

En un viaje de aproximadamente una hora y media y a 83 Km. de Corrientes Capital, probablemente haya una respuesta: San Lorenzo; un lugar poco conocido y olvidado por muchos que no guarda rencor, que perdona y muestra lo mejor de sí a través de su gente, sus historias y su paisaje natural.

Llegamos a un pueblo en el que predomina el campo, con un clima donde el sol y el viento son insistentes la mayor parte del año, haciendo que en verano sus habitantes puedan disfrutar de una brisa fresca y en invierno de un tibio calorcito, se encuentra un cartel que brinda la bienvenida al lugar.

Fue bautizado con el nombre “San Lorenzo” por su santo patrono, aquel por el que cada 10 de agosto sus cerca de 3.000 habitantes se reúnen en la iglesia y pequeña plaza central para venerarlo. Eva, una de sus habitantes, comenta: “San Lorenzo es poderoso, él siempre cumple con nuestras peticiones, pero nosotros también cumplimos con nuestras promesas (…), acá todos creemos en él y hasta gente de afuera, incluso de otros países lo vienen a venerar”.

Más allá de una iglesia y una plaza, a los lugareños cuentan con una estación de policía, un cementerio, una municipalidad, una escuela primaria muy antigua pero que todavía sigue en pie, una escuela secundaria recientemente terminada de construir para alegría de todos e incluso una pequeña fábrica de ladrillos ubicada detrás del cementerio.

Esta fábrica produce cerca de 20.000 ladrillos por mes que se distribuyen por todo el pueblo y resto de Corrientes. En cuanto a sus empleados, son todos habitantes del lugar; y en cuanto a la gente que no consigue trabajo en la industria busca ocupaciones en otros lugares de la provincia. Igualmente, no se puede dudar de que siempre que haya agricultura y ganadería existen pocas posibilidades de que pueda faltar comida, pero lo extraordinario es que la gente del campo no se conforma y buscan trabajo para darse lujos en cuanto a lo que más se necesita.

En lo referente a sus viviendas, están aquellas que poseen la misma edad que el pueblo - hechas de barro y ladrillos-, otras descuidadas por la marca que deja el correr de los años o simplemente abandonadas y algunas relucientes y cuidadas en cada mínimo detalle, parecida a las nuevas hechas con los ladrillos provenientes de la fábrica que son entregadas por el gobierno.

Este pueblo es una gran propuesta para pasar buenos momentos y encontrarse con uno mismo… No se pierde nada con intentarlo.

Reportaje escrito por: Marlene Prado Lima