Tres de los principales lugares turísticos que podemos encontrar en la provincia de Corrientes son Paso de la Patria, Empedrado e Ituzaingó. Sus playas, sus noches, su variedad a la hora de ofrecer actividades a la gente que visita dichas localidades, entre otras cosas, hacen que las mismas sean visitadas por un sinnúmero de personas año tras año.
Aquí, una “breve reseña” de lo que usted puede encontrar en cada una de ellas:
PASO DE LA PATRIA
Capital del dorado, en Paso de la Patria, la oferta al momento de practicar la pesca es infinita, teniendo siempre la posibilidad de capturar presas considerables.
Mientras disfruta de una increíble variedad de deportes acuáticos en las playas de Paso, podrá caminar y despejarse a lo largo de sus 1600 metros de costa.
Las playas y balnearios ofrecen la posibilidad de detenerse a contemplar el paisaje desde sus exclusivos paradores, ubicados estratégicamente, permitiendo obtener vistas panorámicas inolvidables.
Para los amantes del campamento y de la vida al aire libre, encontrará playas y balnearios aptos para desarrollar este tipo de actividades.
-Hoteles en Paso de la Patria:
Prefijo Nacional (DDN): 03783; prefijo Internacional (DDI): 54-3783.
Jardín Del Paraná, Mitre y Mariano Moreno: 494653
Don Julián, Av. Santa Coloma s/n: 494021
Posada Paso De La Patria, Av. Santa Coloma y Dorado: 494556
Costa Del Sol, Belgrano 900.
Puesta Del Sol, Barrio Jardín s/n.
Safari Dorado, San Luis y 25 de Mayo.
Hotel Paraíso del Paraná, Av. Santa Coloma s/n.
La Campana Hotel, La Rioja 261.
-Fiestas en Paso de la Patria.
*Apertura de la Pesca del Dorado: Torneo de Pesca
Durante la Semana Santa, se realiza un festival artístico musical en el Anfiteatro Pinim Palma.
*Competencia de MotoCross
En el mes de julio, se realiza esta convocatoria a nivel nacional, durante la cual se presentan grandes exponentes de toda la región.
*Fiesta Nacional e Internacional del Dorado
En agosto, se llevan a cabo exposiciones, la elección de la Reina Nacional del Dorado, acompañados de fabulosos espectáculos folclóricos.
* Pesca en Paso de la Patria, Corrientes
Por la riqueza de las aguas, la pesca en Paso es sin lugar a dudas un acceso directo al placer. Se puede practicar esta disciplina deportiva entre los meses de febrero y octubre, con la participación de experimentados guías de pesca y el servicio de lanchas equipadas para esta disciplina.
EMPEDRADO
La ciudad de Empedrado se eleva enmarcada por inmensas barrancas, paredes de tierra que sobresalen de las aguas y que le otorgan singularidad y belleza.
Esta perla del Paraná es reconocida por su rica flora y fauna, como así también por las bondades que las aguas brindan a su paso por las costas de la ciudad.
Famosa por ser un gran centro pesquero y generador de paisajes increíbles, la ciudad de Empedrado, Corrientes, es sin lugar a dudas un destino imperdible.
Calles serenas, servicios al turista, una variada propuesta de actividades al aire libre y toda la naturaleza a su alrededor, son sólo algunas de las cualidades de dicha localidad.
-Hoteles en Empedrado:
America's Best Inns & Suites, Lavalle y Río Paraná: 491200
La Casona, Fanfarria Alto Perú 331.
Rosario, Bartolomé Mitre 1246.
-Fiestas y eventos en Empedrado:
*Fiesta Nacional del río Paraná
Esta celebración festeja la presencia de las aguas del Paraná en las costas de la ciudad de Empedrado, como así también las bondades que regala a su paso.
*Fiesta del Carnaval Infantil
Conservando la tradición de toda la provincia de Corrientes, Empedrado lleva a cabo cada verano este carnaval, encendiendo en las noches la alegría característica de los corsos.
*Semana del turista
Semana Santa se presenta como la semana del turista, siendo visitada durante estos días por cientos de amantes de la naturaleza y de las bellezas costeras, como lo es claramente Empedrado.
*Feria Provincial de Artesanías Arandú Po
En la plaza 25 de mayo de Empedrado, más de 170 expositores de Corrientes y de países vecinos exhiben sus productos elaborados con distintas técnicas artesanales como filete, miñardí, telar, trabajos en cuero crudo y curtido; en asta, hueso, alfarería y madera. Números en vivo, espectáculos artísticos y la elección de reina.
*Encuentro de Moto Viajeros del MERCOSUR
Cada año, durante el mes de mayo, la ciudad de Empedrado es sede de este encuentro, donde viajeros de estos países se juntan en una fiesta sin igual, reuniendo preciosas motos, ornamentadas a gusto de sus tripulantes.
*Torneo de Moto cross
Se realiza en el mes de junio, presentando a exponentes de primer nivel.
*Carnaval de Invierno
Julio invita a ser parte de este festejo familiar, donde nadie se queda sin disfrutarlo.
*Torneo de Pesca Vacacional de los Grandes del Río
Este torneo se realiza en el mes de agosto, y son parte del mismo numerosos apasionados de la pesca y del Paraná.
*Día de Nuestro Señor Hallado y Fundación del Pueblo
Esta celebración religiosa se festeja en el mes de septiembre, con espectáculos folcklóricos, misas y rezos.
*Fiesta Provincial de los Estudiantes
Los protagonistas de esta convocatoria son los estudiantes de Corrientes y de zonas aledañas. Año tras año, alrededor de 15.000 personas son parte de este evento. Se realiza la coronación de la Reina Provincial del Estudiante, con un show de fuegos artificiales, baile, espectáculo musical y mucho más.
*Torneo Nacional de Moto Enduro
Octubre reúne a los amantes de este deporte, creando un show increible y rodeado de verdes.
*Fiesta de los Navegantes
En noviembre, Empedrado festeja a los navegantes con espectáculos al aire libre, enmarcados en un panorama sin igual.
*Apertura de Temporada Veraniega
El mes de diciembre comienza con una variada oferta de propuestas turísticas que invitan a viajeros de diferentes procedencias a elegir Empedrado como su destino durante sus vacaciones.
ITUZAINGÓ
Ituzaingó es una ciudad privilegiada por la calidad de sus extensas playas, donde se confunden pequeñas barrancas, palmeras y arenas blancas.
La naturaleza presta el escenario para que las tradiciones correntinas más ancestrales se revaloricen año tras año, mientras que su gente convive con la modernidad de la mano de la Represa de Yacyretá.
Construida a 20 km de distancia de Ituzaingó, está formada por presas de tierra y estructuras de hormigón que forman une esclusa de navegación, dos vertederos, generando aproximadamente el 40% de la energía que consume nuestro país.
La Represa de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, constituye un lugar interesante, donde se pueden realizar en forma gratuita excursiones guiadas a la obra, practicar deportes náuticos en sus cercanías, y disfrutar del excelente entorno.
-Hoteles en Ituzaingó:
Nuevo Hotel Geminis, Ctes. 949 e/ Ant. Arg. y Perú: 421499.
Hotel Del Lago, Entre Ríos e Iberá: 420202.
-Fiestas y eventos en Ituzaingó
*Festival de la Energía
En el mes de enero se lleva a cabo este evento con bailes típicos y recitales de conjuntos folclóricos, como así también la tradicional elección de la Reina de la Energía.
*Carnavales
Insunu, Itu-Porá, Auténticos y Samboyeré, son las anfitrionas de esta fiesta correntina. Estas comparsas deleitan las miradas durante los fines de semana de enero y principios de febrero.
*XIIº Concurso Integración de Pesca del Surubí
Durante esta convocatoria se lleva a cabo además, la Expo Ituzaingó. Los concursantes ganadores son galardonados con grandes premios y el público en general disfruta de diferentes espectáculos. A través de la expo, Ituzaingó muestra parte de su producción, presentando también sus artesanías y empresas de la ciudad y de la región.
*Fiesta de la Doma y la Yerra
En el mes de julio, Ituzaingó invita a esta fiesta donde las tradiciones se celebran a cada paso.
*Estudiantina
En el mes de septiembre, los jóvenes de Ituzaingó se reúnen en una fiesta tradicional, eligen la Reina, y a través del desfile de carrozas hacen desbordar de alegría a todos los espectadores presentes.
*Campeonato Misionero en Duro
En los primeros días de septiembre, Ituzaingó se presta para la realización de esta convocatoria, dándose lugar en la Playa Soró.
*Fiesta del Turismo
Esta celebración inaugura la temporada de verano, y durante estos días se realiza la elección de la reina.
*Encuentro de Motoviajeros
Motoqueros demuestran su pasión por los fierros, exhibiendo sus máquinas.
Ituzaingó, Corrientes, se presta como el escenario de numerosos fogones y peñas, donde la hermandad se hace sentir.
*Fiesta de la Tradición
Esta convocatoria reúne a los seguidores de las costumbres de toda la región, invitando a disfrutar de la doma y de las tradiciones que aún viven en su gente.
*Temporada de Playa
En diciembre se inaugura la temporada de playa y se realiza la elección de Reina del Verano. Es posible disfrutar de variadas actividades playeras a la vera de las aguas del Paraná. Además, se lleva a cabo el Torneo de Fútbol Regional Infantil, y el Torneo de Fútbol de Salón, tanto femenino como masculino.
Tomamos como referencia a Paso de la Patria, Empedrado e Ituzaingó por ser tres ciudades de la vecina provincia de Corrientes que albergan una variedad importante de propuestas en cuanto al turismo.
Por sus modas, sus rasgos clásicos, sus servicios, por la idea que siempre tiene el turista, esa que reza que hay que tomar sol, pasear, divertirse, descansar y comer, las ciudades mencionadas son una referencia en el Nordeste.
REPORTAJE ESCRITO POR: MARIANO CANDIA MACHAIN
jueves, 15 de enero de 2009
miércoles, 7 de enero de 2009
CORDILLERA DE LOS ANDES - MENDOZA
La provincia de Mendoza se ubica en la región de Cuyo, en el centro-oeste de la República Argentina, al pie de la Cordillera de los Andes, limita al norte con San Juan; al este, con San Luis y La Pampa; al sur, con La Pampa y Neuquén y, al oeste, con la República de Chile.
La ciudad de Mendoza, posee amplias veredas arboladas, con canales de agua para el riego y una espectacular vista a la cordillera. Epicentro de la Fiesta Nacional de la Vendimia, la ciudad ofrece al turista diversos paseos culturales e históricos, espacios verdes, centros comerciales, restaurantes y una amplia oferta de hoteles.
Dentro de la ciudad de Mendoza se pueden mencionar cuatro zonas de interés turístico: Área Fundacional, Parque General San Martín, Microcentro y Barrio Cívico. De este modo Mendoza, tiene un abanico de posibilidades para el turista, tanto para la vida urbana como para el turismo ecológico y natural, uno de ellos es la Cordillera de Los Andes…
Es una cadena montañosa de Sudamérica que se extiende casi paralela a la costa del Pacífico, desde el Cabo de Hornos hasta las proximidades de Panamá. Es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo.
También se puede disfrutar de lugares que en su momento formaron parte y marcaron historia en Nuestra Tierra Argentina, asimismo el turista puede recorrer las sendas que los mismos hombres del Ejército de Los Andes, al mando de José de San Martín, recorrieron en su cruce a Chile.
El arriero es una persona que se dedica al cuidado de animales. Su misión es preocuparse permanentemente que no les falte alimento, ya sea en invierno y/o verano, los cuida evitando que predadores como el Puma pongan en riesgo la sobrevivencia del ganado.
Así, el turista podrá disfrutar con toda la magia, el esplendor y el paisaje característico de esta zona. Andar a caballo es una de las excursiones más solicitadas.
La travesía tiene una duración de 6 días, partiendo desde Los Árboles (1500 mts.), atravesando 2 cordilleras: "Cadena del Portillo", a través del paso del mismo nombre (4.500 mts), descendiendo luego hacia el "Valle del Alto Tunuyán", desde allí disfrutará de las excursiones al Glaciar del Mesón San Juan, el más alto de América (6.200 mts), al Volcán Tupungato y a las Vegas y Lagunas del Cerro Marmolejo. Finalmente se atraviesa la Cordillera "Piuquenes" (4.021 mts.) para llegar a Chile.
Conocer la Cordillera es una experiencia donde se combina aventuras, sabores, costumbres y paisajes, de una manera especial.
Esta es solo una opción de lo que se puede hacer en un tiempo libre… Argentina es un país único, donde se puede encontrar muchos lugares increíbles, diversos tipos de clima, vegetación, costumbres, entre otras cosas maravillosas… Hay que conocer cada ángulo de nuestro país, ya que tenemos para todos los gustos.
Para más información, ingrese a: http://www.trekking-travel.com.ar/espanol/cabalgata_14dias.html
REPORTAJE ESCRITO POR: NANI SILVA
La ciudad de Mendoza, posee amplias veredas arboladas, con canales de agua para el riego y una espectacular vista a la cordillera. Epicentro de la Fiesta Nacional de la Vendimia, la ciudad ofrece al turista diversos paseos culturales e históricos, espacios verdes, centros comerciales, restaurantes y una amplia oferta de hoteles.
Dentro de la ciudad de Mendoza se pueden mencionar cuatro zonas de interés turístico: Área Fundacional, Parque General San Martín, Microcentro y Barrio Cívico. De este modo Mendoza, tiene un abanico de posibilidades para el turista, tanto para la vida urbana como para el turismo ecológico y natural, uno de ellos es la Cordillera de Los Andes…
Es una cadena montañosa de Sudamérica que se extiende casi paralela a la costa del Pacífico, desde el Cabo de Hornos hasta las proximidades de Panamá. Es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo.
También se puede disfrutar de lugares que en su momento formaron parte y marcaron historia en Nuestra Tierra Argentina, asimismo el turista puede recorrer las sendas que los mismos hombres del Ejército de Los Andes, al mando de José de San Martín, recorrieron en su cruce a Chile.
El arriero es una persona que se dedica al cuidado de animales. Su misión es preocuparse permanentemente que no les falte alimento, ya sea en invierno y/o verano, los cuida evitando que predadores como el Puma pongan en riesgo la sobrevivencia del ganado.
Así, el turista podrá disfrutar con toda la magia, el esplendor y el paisaje característico de esta zona. Andar a caballo es una de las excursiones más solicitadas.
La travesía tiene una duración de 6 días, partiendo desde Los Árboles (1500 mts.), atravesando 2 cordilleras: "Cadena del Portillo", a través del paso del mismo nombre (4.500 mts), descendiendo luego hacia el "Valle del Alto Tunuyán", desde allí disfrutará de las excursiones al Glaciar del Mesón San Juan, el más alto de América (6.200 mts), al Volcán Tupungato y a las Vegas y Lagunas del Cerro Marmolejo. Finalmente se atraviesa la Cordillera "Piuquenes" (4.021 mts.) para llegar a Chile.
Conocer la Cordillera es una experiencia donde se combina aventuras, sabores, costumbres y paisajes, de una manera especial.
Esta es solo una opción de lo que se puede hacer en un tiempo libre… Argentina es un país único, donde se puede encontrar muchos lugares increíbles, diversos tipos de clima, vegetación, costumbres, entre otras cosas maravillosas… Hay que conocer cada ángulo de nuestro país, ya que tenemos para todos los gustos.
Para más información, ingrese a: http://www.trekking-travel.com.ar/espanol/cabalgata_14dias.html
REPORTAJE ESCRITO POR: NANI SILVA
lunes, 29 de diciembre de 2008
CÓRDOBA, UNA EXPERIENCIA ÚNICA.

La provincia de Córdoba tuvo a lo largo de la historia de nuestro país una activa participación, principalmente en el año 1599 cuando los jesuitas se concentraron en las tierras cordobesas para llevar adelante la tarea de evangelización de los indígenas.
Además de contar con monumentos históricos de América, la provincia posee una innumerable cantidad de rincones que merecen ser conocidos y experimentados, descubiertos en toda su dimensión… vividos: sierras surcadas por innumerables senderos; caminos que invitan a explorar paisajes sorprendentes; oasis que cautivan los sentidos con la frescura de cascadas cristalinas y las verdes tonalidades que las enmarcan; cada espacio natural cordobés aparece como el terreno ideal dónde dejar fluir la adrenalina.
Para una vacaciones únicas, Córdoba cuenta con uno de los lugares más visitados por los turistas: Villa Carlos Paz que se caracteriza por refrescar sus veranos en las cristalinas aguas del Lago San Roque, responsable también de uno de sus principales atractivos: el Embudo, el cual es protagonista de un paisaje encantador al que nadie puede resistirse y El popular Reloj Cu- Cú es otra de las postales obligadas del paso por la ciudad. El monumento Cruz, quien constituye la primer excursión de esfuerzo físico, ala que nadie se pude resistir.Y como si fuera poco para disfrutar del impactante sol del verano Carlos Paz tiene diversos balnearios en los cuales sus cristalinas aguas hacen disfrutar del verano.
Es por eso que hoy es reconocida como patrimonio cultural, además de ser una de la provincia más atractivas del pais en la cual sus paisajes, sus ríos y sobre todo su gente son los motivos para vivir una experiencia única.
REPORTAJE ESCRITO POR: ANABELLA RUIZ
martes, 9 de diciembre de 2008
MAR DEL PLATA: UN VERANO PERFECTO
La ciudad de Mar del Plata, ubicada en la provincia de Buenos Aires, es conocida como “la Ciudad Feliz”. En la temporada estival, además de recibir a millones de turistas de todas partes del país, esta ciudad conjuga el encanto y la belleza de sus recursos naturales con la infraestructura y los servicios disponibles, así como la hospitalidad de su gente.
Mar del Plata es el centro turístico balneario más importante de la República Argentina y tiene clima templado con masas de aire subtropicales marítimas, cálidas y húmedas, y una temperatura media que supera los 22º C durante el mes más caluroso.
Además de un mar excepcional, este paraíso posee acantilados, médanos y extensas playas de arena que se prestan para disfrutar del verano, realizando caminatas, travesías en bicicleta y paseos a caballo. Desde el aire se realizan actividades como saltos en paracaídas. En el mar se destacan las actividades náuticas: el surf, el windsurf, jet ski, buceo, paseos en velero o en lancha y natación, aunque uno de los deportes favoritos de quienes visitan "la Perla del Atlántico" es la pesca deportiva, tanto practicada desde los muelles de la ciudad como embarcados en lanchas que parten del famoso puerto, donde además de observar los lobos marinos y la rutina de los hombres del mar que vuelven con su pesca de todos los días, es posible degustar todo tipo de mariscos y pescados en la decena de restaurantes que ofrecen estos servicios.
En pocas palabras, Mar del Plata lo tiene todo. Su vida cultural la asemeja a la ciudad de Buenos Aires: los lugares y paseos más destacados incluyen la plaza Colón, el Torreón del Monje, el barrio Los Troncos, el puerto, Punta Mogotes. Por la noche los pubs, discos, bingos y el famoso Casino de Mar del Plata están preparados para recibir a los clientes más exigentes. Las salas de teatro de la ciudad se colman de público ante la presentación de las obras y las personalidades más destacadas de la temporada. Sus inmediaciones están también dotadas de hermosura: se puede acceder a lugares como la laguna Sierra de los Padres, las playas de la cercana Chapadmalal o la serrana ciudad de Balcarce.
Mar del Plata es la combinación perfecta para quienes buscan tranquilidad y descanso con la posibilidad de encontrar tumulto y diversión constantes en cada rincón de la ciudad.
Reportaje escrito por: Cecilia González
Mar del Plata es el centro turístico balneario más importante de la República Argentina y tiene clima templado con masas de aire subtropicales marítimas, cálidas y húmedas, y una temperatura media que supera los 22º C durante el mes más caluroso.
Además de un mar excepcional, este paraíso posee acantilados, médanos y extensas playas de arena que se prestan para disfrutar del verano, realizando caminatas, travesías en bicicleta y paseos a caballo. Desde el aire se realizan actividades como saltos en paracaídas. En el mar se destacan las actividades náuticas: el surf, el windsurf, jet ski, buceo, paseos en velero o en lancha y natación, aunque uno de los deportes favoritos de quienes visitan "la Perla del Atlántico" es la pesca deportiva, tanto practicada desde los muelles de la ciudad como embarcados en lanchas que parten del famoso puerto, donde además de observar los lobos marinos y la rutina de los hombres del mar que vuelven con su pesca de todos los días, es posible degustar todo tipo de mariscos y pescados en la decena de restaurantes que ofrecen estos servicios.
En pocas palabras, Mar del Plata lo tiene todo. Su vida cultural la asemeja a la ciudad de Buenos Aires: los lugares y paseos más destacados incluyen la plaza Colón, el Torreón del Monje, el barrio Los Troncos, el puerto, Punta Mogotes. Por la noche los pubs, discos, bingos y el famoso Casino de Mar del Plata están preparados para recibir a los clientes más exigentes. Las salas de teatro de la ciudad se colman de público ante la presentación de las obras y las personalidades más destacadas de la temporada. Sus inmediaciones están también dotadas de hermosura: se puede acceder a lugares como la laguna Sierra de los Padres, las playas de la cercana Chapadmalal o la serrana ciudad de Balcarce.
Mar del Plata es la combinación perfecta para quienes buscan tranquilidad y descanso con la posibilidad de encontrar tumulto y diversión constantes en cada rincón de la ciudad.
Reportaje escrito por: Cecilia González
miércoles, 3 de diciembre de 2008
EL PERIODISMO
Diferentes facetas del periodista en un medio y sus obligaciones al emitir las noticias son los distintos ribetes a los que se aboca el texto “La función del periodismo”.
Como principales atributos se dice que la información tiene que ser verdadera y clara y que sin ello no hay periodismo. Esos atributos hacen sin duda a su esencia misma.
Según André Gide: “Es periodismo todo lo que será más interesante mañana que hoy”.
Para el diario estadounidense The Washington Post, los prejuicios del redactor no deben ser tenidos en cuenta; el redactor no aceptará regalos: el periódico corre con todos los gastos de la información; el periodista cuenta la historia, no hace la historia; los errores deben reducirse al mínimo y deben ser corregidos cuando existan; la objetividad es imposible, pero la imparcialidad es un objetivo que se debe alcanzar; y la separación de la opinión y la información debe ser total y completa.
“El respeto a la verdad y la información veraz del público constituyen el precepto máximo de la prensa”, señala la primera regla de comportamiento del Código Alemán de Prensa.
En cuanto a la publicidad, de la que también habla el texto, Adolph Ochs, que fue director del Time de Nueva York, escribió: “La publicidad es el nervio mismo de un diario moderno y le permite servir mejor al bienestar público, ser independiente, valeroso y emprendedor”.
De esta manera, las noticias siempre se mirarán de desiguales lugares teniendo en cuenta la subjetividad de cada individuo que las emite. Más allá de esto, la función del periodismo es siempre la de informar y que el receptor saque sus propias conclusiones.
Escrito por: Mariano Candia Machain
Como principales atributos se dice que la información tiene que ser verdadera y clara y que sin ello no hay periodismo. Esos atributos hacen sin duda a su esencia misma.
Según André Gide: “Es periodismo todo lo que será más interesante mañana que hoy”.
Para el diario estadounidense The Washington Post, los prejuicios del redactor no deben ser tenidos en cuenta; el redactor no aceptará regalos: el periódico corre con todos los gastos de la información; el periodista cuenta la historia, no hace la historia; los errores deben reducirse al mínimo y deben ser corregidos cuando existan; la objetividad es imposible, pero la imparcialidad es un objetivo que se debe alcanzar; y la separación de la opinión y la información debe ser total y completa.
“El respeto a la verdad y la información veraz del público constituyen el precepto máximo de la prensa”, señala la primera regla de comportamiento del Código Alemán de Prensa.
En cuanto a la publicidad, de la que también habla el texto, Adolph Ochs, que fue director del Time de Nueva York, escribió: “La publicidad es el nervio mismo de un diario moderno y le permite servir mejor al bienestar público, ser independiente, valeroso y emprendedor”.
De esta manera, las noticias siempre se mirarán de desiguales lugares teniendo en cuenta la subjetividad de cada individuo que las emite. Más allá de esto, la función del periodismo es siempre la de informar y que el receptor saque sus propias conclusiones.
Escrito por: Mariano Candia Machain
miércoles, 26 de noviembre de 2008
HACE 25 AÑOS...
Hace 25 años, uno de los efectos, más importantes de la dictadura vigente era la obligación de llevar el DNI a todos lados. Pero para los argentinos ya era lago normal.
Esta situación de sospecha, de vigilancia imponía en la sociedad una sumisión que para los gobernantes de aquella época era sinónimo de orden.
Extrayendo fragmentos del libro México, redactado por lo periodistas Casullo y Bernetti en su exilio, voy a contar como vivieron los argentinos exiliados o no a la llegada de la democracia un 30 de octubre…
“(…) Aquella mañana luminosa y fría, soleadamente otoñal, la ansiedad y el nerviosismo imperaban en la entrada del Consulado, donde la multitud no dejaba de cantar durante horas estribillos contra la dictadura y las autoridades (...) No faltaron allí, en la ancha calle Tíber de la Colonia Cuauhtemac, los transeúntes y automovilistas mexicanos que saludaban a la concurrencia (que ocupaba media calzada) con bocinazos y hasta banderitas argentinas enlazadas con la mexicana. La prensa escrita y televisiva cubría el imprevisto acto…”
También se empapelaron todos los lugares posibles con afiches y papelitos con nombres de las personas desaparecidas.
Mientras toda esto ocurría en México, los medios de allí estaban en constante contacto con Argentina. Cuando ya los datos e impresiones se completaron, el clima de alegría desbordó al país con el triunfo del radicalismo.
Cumpliéndose el 25º aniversario de su triunfo en las urnas, más de 10 mil personas asistieron al Luna Park para rendirle homenaje a Raúl Alfonsín, pero por razones de salud no pudo asistir al acto y la gente tuvo que conformarse con verlo en una pantalla…
Aún con complicaciones de salud, grabó su mensaje, donde alentó al gobierno y a la oposición al diálogo: “es imprescindible que nos demos cuenta de que tenemos que trabajar juntos, que es necesario el diálogo. Y no es simplemente el diálogo entre gobierno y oposición sino también diálogo dentro de la oposición”, entre otros mensajes.
Desde el Luna Park la gente con bombos y remeras rojas marchó a su casa en Barrio norte para seguir con el homenaje.
Hace 25 años…”somos libres”.
REPORTAJE ESCRITO POR: NANNI SILVA
Esta situación de sospecha, de vigilancia imponía en la sociedad una sumisión que para los gobernantes de aquella época era sinónimo de orden.
Extrayendo fragmentos del libro México, redactado por lo periodistas Casullo y Bernetti en su exilio, voy a contar como vivieron los argentinos exiliados o no a la llegada de la democracia un 30 de octubre…
“(…) Aquella mañana luminosa y fría, soleadamente otoñal, la ansiedad y el nerviosismo imperaban en la entrada del Consulado, donde la multitud no dejaba de cantar durante horas estribillos contra la dictadura y las autoridades (...) No faltaron allí, en la ancha calle Tíber de la Colonia Cuauhtemac, los transeúntes y automovilistas mexicanos que saludaban a la concurrencia (que ocupaba media calzada) con bocinazos y hasta banderitas argentinas enlazadas con la mexicana. La prensa escrita y televisiva cubría el imprevisto acto…”
También se empapelaron todos los lugares posibles con afiches y papelitos con nombres de las personas desaparecidas.
Mientras toda esto ocurría en México, los medios de allí estaban en constante contacto con Argentina. Cuando ya los datos e impresiones se completaron, el clima de alegría desbordó al país con el triunfo del radicalismo.
Cumpliéndose el 25º aniversario de su triunfo en las urnas, más de 10 mil personas asistieron al Luna Park para rendirle homenaje a Raúl Alfonsín, pero por razones de salud no pudo asistir al acto y la gente tuvo que conformarse con verlo en una pantalla…
Aún con complicaciones de salud, grabó su mensaje, donde alentó al gobierno y a la oposición al diálogo: “es imprescindible que nos demos cuenta de que tenemos que trabajar juntos, que es necesario el diálogo. Y no es simplemente el diálogo entre gobierno y oposición sino también diálogo dentro de la oposición”, entre otros mensajes.
Desde el Luna Park la gente con bombos y remeras rojas marchó a su casa en Barrio norte para seguir con el homenaje.
Hace 25 años…”somos libres”.
REPORTAJE ESCRITO POR: NANNI SILVA
jueves, 20 de noviembre de 2008
SÁENZ PEÑA
Desde los tiempos en los que el Comandante Fernández eligiera el sitio a la altura del Km. 173 de la línea férrea chaqueña para acampar y buscar asentamientos hasta esta parte, Sáenz Peña (denominada así por la entrevista que tuvo el propio Fernández con el en ése tiempo Presidente, del cuál era amigo) ha tenido un desarrollo enorme en su enorme historia.
La historia cuenta que el 1 de marzo de 1912, los primeros seis jóvenes españoles procedentes de Resistencia, recibieron de manos del Cte. Fernández, los títulos precarios de ocupación de tierras, ése fue considerado el día de la fundación del pueblo.
Sáenz Peña, conocida como la ciudad de las aguas termales, es la segunda localidad en importancia del Chaco tomando como referencia todo su pasado histórico y su superficie, entre otras cosas.
“La Termal” es una localidad que ha tenido un progreso cultural y poblacional enorme desde su mismísima creación,
Se encuentra a 170 Km. de la capital de la provincia, Resistencia (las une la ruta 16 con un camino en perfectas condiciones) y, generalmente, actúa como epicentro de determinados cónclaves provinciales teniendo en cuenta que se ubica en un polo de atracción central respecto de otras localidades de importancia.
Sáenz Peña es la ciudad de la provincia del Chaco más poblada de todo el NEA, que no sea capital de provincia. Cuenta con un zoológico que es de los más importantes de la región. Alberga a más de 2000 ejemplares pertenecientes a 210 especies.
En dicha ciudad se realizan acontecimientos de envergadura nacional como “La Fiesta del Algodón”, la “Ferichaco”; posee hoteles de primer nivel además de contar con un aeropuerto moderno que sirve de guía para el desplazamiento provincial y nacional.
En cuanto a su presente, Sáenz Peña creció sustancialmente en cuanto a lo edilicio, ya que se concretaron un número importante de barrios y viviendas en la periferia de la ciudad para albergar cada vez a más habitantes.
Los asfaltos y la tierra de las calles son una constante en una ciudad que sigue creciendo ostensiblemente y que se ubica estratégicamente en un punto medio de la provincia.
Así, Sáenz Peña se ha ganado un lugar en el corazón de los chaqueños, con sus pro y sus contras, con Charata y Villa Ángela amenazándola constantemente con sacarle el segundo lugar a nivel de importancia en el Chaco. Aunque por ahora nada de eso pasó.
Reportaje escrito por: Mariano Candia Machain
La historia cuenta que el 1 de marzo de 1912, los primeros seis jóvenes españoles procedentes de Resistencia, recibieron de manos del Cte. Fernández, los títulos precarios de ocupación de tierras, ése fue considerado el día de la fundación del pueblo.
Sáenz Peña, conocida como la ciudad de las aguas termales, es la segunda localidad en importancia del Chaco tomando como referencia todo su pasado histórico y su superficie, entre otras cosas.
“La Termal” es una localidad que ha tenido un progreso cultural y poblacional enorme desde su mismísima creación,
Se encuentra a 170 Km. de la capital de la provincia, Resistencia (las une la ruta 16 con un camino en perfectas condiciones) y, generalmente, actúa como epicentro de determinados cónclaves provinciales teniendo en cuenta que se ubica en un polo de atracción central respecto de otras localidades de importancia.
Sáenz Peña es la ciudad de la provincia del Chaco más poblada de todo el NEA, que no sea capital de provincia. Cuenta con un zoológico que es de los más importantes de la región. Alberga a más de 2000 ejemplares pertenecientes a 210 especies.
En dicha ciudad se realizan acontecimientos de envergadura nacional como “La Fiesta del Algodón”, la “Ferichaco”; posee hoteles de primer nivel además de contar con un aeropuerto moderno que sirve de guía para el desplazamiento provincial y nacional.
En cuanto a su presente, Sáenz Peña creció sustancialmente en cuanto a lo edilicio, ya que se concretaron un número importante de barrios y viviendas en la periferia de la ciudad para albergar cada vez a más habitantes.
Los asfaltos y la tierra de las calles son una constante en una ciudad que sigue creciendo ostensiblemente y que se ubica estratégicamente en un punto medio de la provincia.
Así, Sáenz Peña se ha ganado un lugar en el corazón de los chaqueños, con sus pro y sus contras, con Charata y Villa Ángela amenazándola constantemente con sacarle el segundo lugar a nivel de importancia en el Chaco. Aunque por ahora nada de eso pasó.
Reportaje escrito por: Mariano Candia Machain
Suscribirse a:
Entradas (Atom)